
MARGOT GUERRERO BRUNER
Asesor Previsional, reg. 810
Corredor de Seguros, reg. 8496
SEBASTIAN CELEDON G.
Asesor Previsional, reg. 810
Ingeniero en RR.HH

Celular
992286719
Celular
+56 989001694
ACREDITADOS HASTA EL 31/12/2027 POR LA SUPERINTENDENCIA DE
PENSIONES

Mi Columna Previsional 2023
http://www.radiosantiago.cl/?s=margot+guerrero
Esa sucia política, un traspié a la reforma previsional
Radio Santiago 06.06.2023
En esta semana, hemos visto lo peor de la política, que simplemente no sintoniza con lo que las personas quieren y necesitan, como son los acuerdos para poder llevar a discusión de una nueva reforma previsional, del gobierno de turno, o mejor dicho de los que están gobernando que ahora si quieren una reforma, que antes rechazaban sin pensar en las personas.
Dicho lo anterior, cuando las conversaciones avanzaban, con una persona dialogante, como definieron al subsecretario de previsión, hoy resulta qué para el gobierno, no era tan eficiente, con lo que realmente pretenden hacer con los ahorros de los trabajadores.
El Sr. C. Larraín, el ideólogo de la reforma previsional del gobierno, quien advirtió que las cuentas “nocionales”, no eran del agrado de la mayoría de las personas, como tampoco de varios parlamentarios y que no estarían los votos disponibles para semejante propuesta, que en su definición significa que es una cuenta virtual, donde se recogen los aportes individuales de cada cotizantes y sus rendimientos ficticios, que se generan a lo largo de la vida laboral, sugirió que debieran ser eliminadas de la reforma previsional, enviada al congreso para su análisis, y le costó el puesto, y según él, le inventaron una acusación de acoso y más, que obviamente daña su honra y su imagen.
No se puede enlodar a las personas cuando no se está de acuerdo en temas tan importantes como son las pensiones, el diálogo y las diferencias como la ropa sucia se lava en casa, si dentro del mismo gobierno no hay acuerdos, que se espera para la discusión parlamentaria, es como un equipo de fútbol que va perdiendo, un jugador se enoja, se lleva la pelota y se acabó el partido.
Tal vez, hoy el ex subsecretario, no quiso ser cómplice de lo que todos pensamos y pocos se atreven a decir, que con las cuentas nocionales se pone fin a la herencia, a la propiedad de los ahorros y a la pertenencia de los mismos de sus verdaderos dueños, como son todos los trabajadores que han ahorrado para la vejez, también para proteger a su familia y contar con esos dineros con la seguridad que estarán utilizables, cuando se cumplan los requisitos y no tener la duda e incertidumbre que estos no estarán disponibles o que fueron reasignados a otros fines distintos al pago de las pensiones.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/13207
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Otro error más, el estado no es buen empresario
Radio Santiago 30.05.2023
Ya estamos acostumbrándonos a escuchar los “errores” que están cometiendo los de la “superioridad moral”, en cuanto pretenden hacer algo novedoso, o imitar las malas prácticas de un dictador, y pretender que lo harán espectacular y encontrarse con un nuevo fracaso, del cual ya estamos todos cansados, donde el despilfarro de nuestros impuestos, está dejando claro que las matemáticas de “estos niños”, dejan mucho que desear.
Dicho lo anterior, si no han sido capaces de usar una calculadora, para cuantificar el costo del gasto que significa vender un balón de gas, podríamos deducir que no lo estarán en materias tan importantes como querer administrar los ahorros previsionales de los afiliados al sistema de pensiones, donde estamos hablando de miles de millones de pesos, que les pertenece a los trabajadores de nuestro país.
Siempre se ha dicho que el estado, no es un buen empresario y es un pésimo empleador, con lo sucedido con el tema del “gas a precio justo”, queda demostrado que no era solo una frase, sino por el contrario, esto se ha ratificado con creces en este otro fracaso del gobierno, que sigue experimentando y lamentablemente, no lo pagan los ministros gestores ni los genios que aprobaron dicho proyecto, sino todos nosotros que pagamos impuestos y donde el remedio terminó siendo peor que la enfermedad.
Que los impuestos generales los disponga, organice o distribuya el gobierno de turno, corresponde, pero que además pretenda administrar los ahorros previsionales, que parece ser un botín muy apetecido, no deja de ser peligroso, es como dejar a un gato cuidando la carnicería, y todos sabemos que no es bueno tener todo concentrado en un ente estatal, que podría incurrir en situaciones indeseables, y con fines distintos al destino original, que es mejorar las pensiones.
Por otra parte, ya existe preocupación de cómo se está escribiendo, desde el panel de expertos el próximo proceso constituyente, algunos temas tan importantes como las pensiones, que no se está considerando el deseo de la mayoría de las personas, que rechazaron el proceso constituyente fracasado, de dejar establecido la libertad de elegir administrador para los ahorros previsionales, la herencia y la No estatización de los mismos y escuchar de una buena vez, la voz de la gente.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/12662
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
La PGU ha sido el mayor aporte a los pensionados
Radio Santiago 23.05.2023
La reforma previsional siempre está en discusión, independiente del gobierno de turno, porque no se aborda como un tema país, y no es propiedad de quien tenga el mando de la nación ni sus ideas políticas añejas, fracasadas, extremistas ya sean de izquierda o de derecha.
Dicho lo anterior, todos los gobernantes, basan su campaña, en que van a arreglar la salud, la educación y las pensiones. Sin embargo, cuando son oposición, se les olvida la urgencia de las personas y votan en contra de lo dicho anteriormente, muchas veces negando la sal y el agua, y cuando las circunstancias cambian, sus opiniones anteriores, también.
El gobierno, pretende refundar el sistema previsional, haciendo caso omiso a lo que las personas decidieron en votación rechazando contundentemente el proceso constituyente, donde apostaron todas las fichas y fracasaron. Por otra parte, se indicaba qué, con la reforma tributaria, se aumentarían las pensiones ya conocemos el resultado.
Cuando se toma un camino equivocado, y se insiste seguir en él, se debe considerar que los obstáculos de la ruta, porque el progreso es imposible sin el cambio, cuando los que no pueden cambiar su mente, su ideología, no pueden cambiar nada. Un hombre puede trepar hasta la cumbre de una montaña, pero sabe que no podrá permanecer allí mucho tiempo.
La Pensión Garantizada Universal, ha mejorado la calidad de los pensionados más vulnerables y también de la clase media, siendo el mayor aporte del estado, equivalente a 5 puntos en las pensiones más bajas, es la gran reforma al sistema previsional junto con el pilar solidario, de los ex presidentes Bachelet y Piñera, por lo tanto, esperamos que Boric, esté a la altura de seguir con este desafío de seguir apoyando a los pensionados, que han hecho crecer a nuestro país, con esfuerzo y trabajo.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/12015
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Complicado futuro para reforma previsional
Radio Santiago 16.05.2023
El derrotismo que ha estado acompañando al gobierno en las elecciones, donde quedó demostrado en el plebiscito, donde se la jugaron completamente, fue la antesala de otras derrotas como también la fallida reforma tributaria, y para que decir el rechazo aplastante y contundente de la última elección de consejeros constitucionales, que definitivamente marcó otro fracaso rotundo al gobierno de Boric, que aún no logra superar y que en las encuestas marcan un paupérrimo apoyo.
Mientras no asuman que la gente está pidiendo seguridad, no más delincuencia, no más inmigrantes ilegales, más apoyo a Carabineros, una economía que entregue certezas, inversiones que permitan incrementar los empleos, seguiremos siendo el país que menos está creciendo en la región, después de haber sido el país guaripola, hoy estamos irreconocible a nivel internacional, y perdiendo oportunidades tan importantes como el Litio, por dar prioridad a una ideología añeja y fracasada.
Hoy estamos frente a una nueva reforma previsional, enviada al congreso, que va totalmente en contra de lo que las personas se manifestaron de ese fallido primer proceso constituyente, donde se decía “ tu platita ya no es tu platita”, y la gente respondió “con mi plata no”.
Es sorprendente la urgencia del gobierno para que se apruebe la reforma previsional, que tiene tantas falencias, como también ideas nefastas y que no sintonizan con los deseos de la mayoría de las personas que solo quieren tener mejores pensiones, que sus ahorros no sean embargables, que no sean estatizados, que exista la libertad de elegir administrador, que se mantenga la herencia, y que el 6% adicional, que será de cargo del empleador, vaya directamente a la cuenta de capitalización individual de cotización obligatoria de cada trabajador, y que el gobierno se niega a todo ello.
Dicho lo anterior, la soberbia de los jóvenes que gobiernan les juega en contra y les nubla la memoria, ya que, al parecer, no recuerdan lo que dijeron anteriormente ni menos las votaciones que emitieron y que hoy no pueden borrar, donde rechazaban todo lo que el gobierno anterior enviaba para mejorar las pensiones. Hoy les parece inconcebible, el solo hecho de un posible rechazo a una reforma previsional, que, por lo conocido, deja mucho que desear y no sintoniza con lo que las personas requieren.
La PGU, sigue siendo el mayor aporte del gobierno anterior, que va directo a los adultos mayores de 65 años, que se encuentra financiado y requiere implementarse a $ 250.000 como lo prometió en su campaña Boric y que esperamos se concrete y no haya sido palabras al viento de un idealista que por diversas circunstancias hoy se encuentra al mando de nuestro país.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/11493
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
La elección que permitió tranquilidad en los mercados
Radio Santiago 09.05.2023
Los ahorros previsionales siempre están sujetos a los mercados internacionales y nacionales, por lo mismo, cualquier cosa que ocurra, dentro del país y afuera, repercute inmediatamente y una elección tan importante como la del día domingo, permite una tranquilidad y también alzas importantes en valores de la bolsa.
Dicho lo anterior, las acciones de AFP Provida y Hábitat, subieron fuertemente en la bolsa de Santiago, generando ganancias y buenas expectativas en los ahorros para sus afiliados, y da tranquilidad para lo que se viene en materia constitucional y en general en diferentes ámbitos.
La palabra “refundación”, debiera dejarse guardada en el baúl de los recuerdos, y es de esperar que el gobierno tenga un mejor oftalmólogo para ver la realidad sin el manto poco transparente de pensar sólo en sus ideas fracasadas y añejas.
La reforma previsional enviada al congreso, debiera ser la excepción de tanto fracaso, y abrirse a las ideas actuales y necesarias pero con mirada de un presente y futuro, descartar el deseo de traspasar al estado los ahorros del retiro programado, también del 6% adicional que será de cargo del empleador y que ni un solo 1% a la cuenta individual de cada trabajador, desechar y eliminar la cuenta 2, como también el depósito convenido, es decir, dejar de creer que el ahorro voluntario o el aporte del empleador es mal visto.
Los sueños de volver al sistema de reparto, es vivir del pasado, es retroceder en el tiempo, y creer que la ignorancia de las personas les hará tenerlas a su merced, todos pobres pero iguales, típica frase de una ideología antigua, extrema que quisieran implementar, pero no se debe subestimar a las personas, que conocen sus derechos como también de la pertenencia de sus ahorros previsionales.
La gente se manifestó, no rompiendo calles, ni iglesias, ni quemando supermercados, ni creyendo mentiras, sino con un lápiz es más que suficiente para marcar el querer tener un mejor país, con libertad, con espíritu de emprendedor, con esfuerzo diario y con mirada de futuro y no desechando el pasado si no aprendiendo de él para no volver a cometer los mismos errores.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/10909
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Ahora son 6 proyectos de retiros 10% ahorros previsionales
Radio Santiago 25.04.2023
A falta de un proyecto en que nuevamente se instaló un nuevo retiro del 10% de los ahorros de los trabajadores, hoy tenemos 6 proyectos, que se discutirán después de las elecciones del día 7 de mayo, relativos a otra vez hacer un nuevo proceso constituyente.
Dicho lo anterior, hay que analizar porque las personas, los cotizantes, deben afrontar la alta inflación que estamos sufriendo con nuestros ahorros que siempre han sido destinados a la futura pensión y qué en su momento, quienes gobiernan, incluido Boric y sus amiguitos de la bancada estudiantil, corrían por llegar a votarlos a favor, hoy lo rechazan.
Las personas tienen claro que esos ahorros les pertenecen y por lo mismo, quieren tener la certeza de que pueden utilizarlos de acuerdo a la necesidad de cada uno de ellos y gastarlo en lo que estimen conveniente. Sin embargo, no corresponde ni es razonable llegar a pagar los costos de un gobierno que no llega con ayudas a la clase media, que solo habla mucho y hace poco, y que le parece terrible lo que ellos en su momento hicieron de fomentar el retiro del 10%, que utilizaron para llegar al poder.
Cuando teníamos la imagen de ser un país serio, responsable, consecuente, el mejor del barrio dicho mundialmente, con crecimiento reconocido internacionalmente, y llegan unos personajes a jugar con nuestro presente y futuro, estamos en el peor de los mundos.
Aquellos que son parte del deterioro y destrucción del orden público, cuando las palabras sólo eran odio, cuando saltarse el torniquete, rayar muros, quemar metro, decir puta maraca menos paca, el perro mata pacos, desear orinar en un casco militar, un país plurinacional, festinar con una polera de un senador asesinado, visitar a delincuentes, indultarlos, hoy recurren a políticos denostados anteriormente para que le salven el gobierno, nada es inocuo y todo tiene sus consecuencias.
El estado es quien debe afrontar el deterioro económico del país, con las políticas públicas que implementa y no las personas, que no pueden seguir recurriendo al poco ahorro que tienen en su cuenta individual de cotización obligatoria, a costa de una vejez triste, cara, solitaria, y con pensiones miserables, teniendo un país que tiene recursos pero que estos se gastan en contratar mas gente para el estado, en amiguismos, en solo palabrerías y no escuchando el clamor de las personas que quieren seguridad y ayuda para enfrentar la vida tan deteriorada y que no se vislumbra un mejor futuro.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/9840
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Ad-portas de un nuevo retiro del 10%
Radio Santiago 18.04.2023
Hoy 18 de Abril 2023, es el día en que pudiera ponerse en tabla para debatir un nuevo retiro del 10 % de los ahorros de los trabajadores, que debieron esperar un año para poder instaurar esta discusión al respecto.
Cabe recordar, que quienes gobiernan hoy y específicamente Boric, y sus amigos, llegaban a correr para votar a favor de los retiros del 10% de los ahorros y hoy les parece terrible y se niegan con todo a sintonizar con quienes necesitan apoyo económico.
¿Será condición de Marcel para mantenerse en su cargo, que estos niños jugando a ser grandes, sin haber trabajado, sin tener título universitario, creyéndose superiores a todos, hoy están desesperados porque habrá votaciones y pudiera aprobarse un nuevo retiro?
Alguien cree realmente que al gobierno le preocupa las pensiones, o sólo desean tener a mano ese ahorro tan apreciado por muchos, porque seamos claros, la reforma enviada al congreso, no tiene ninguna posibilidad de ser aprobada tal como está.
El sistema de reparto está fracasado en todo el mundo, basta con ver lo que está ocurriendo en Francia, donde los trabajadores actuales financian a los pensionados y también cuenta con una pensión mínima del estado, donde la edad de la jubilación es a los 62 años, la más baja de los países europeos, y el estado ya no cuenta con los recursos necesarios para seguir pagando jubilaciones.
En nuestro país, tenemos claro que hay que mejorar las pensiones, pero no a costa del trabajador, del emprendedor, de eliminar el retiro programado, la herencia. Las personas quieren tener claridad que su plata es su plata y no pase a manos del gobierno de turno, el cual desea que sólo quede registrado en una cuenta nocional, que es un registro ficticio que se pagará sólo si existe el dinero al momento de acceder a la pensión por parte del trabajador.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/9136
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Pensión de violentistas es mayor a la de los pensionados
Radio Santiago 28.03.2023
La reforma previsional que está impulsando el gobierno de Boric, para mejorar las pensiones según ellos, dista mucho de lo generoso que fueron con las personas que participaron “tranquilamente” en el estallido social y tuvieron algunas consecuencias físicas de sus propios actos violentistas, que fueron recompensados con pensiones de hasta $ 516.000, que cualquier pensionado quisiera tener después de haber trabajado 40 años y más.
Dicho lo anterior, hoy se está discutiendo como poder subir las pensiones, teniendo la seguridad que los pensionados actuales, no van a ir a tirar piedras, saltarse los torniquetes del metro, insultar a Carabineros, o a Militares, ponerse camiseta ofensiva, reunirse con asesino de senador, como lo hicieron ellos para llegar al poder, y había que saldar la deuda de quienes le ayudaron, concediéndoles pensión por favor concebido, entre ellos hay 2 indultados.
En el gobierno anterior, se creo la Pensión garantizada universal (PGU) que ha sido por lejos, el mejor aporte de un gobierno, a los mayores de 65 años, pensionados o no. La tasa de reemplazo antes de que esta fuera ley, era solo de un 24% frente al último ingreso imponible. Según un estudio publicado por la Universidad San Sebastián, se señala que al incorporar la PGU, se incrementa a un 76% de la última remuneración de los pensionados.
Cabe señalar, que mucha gente mayor de 65 años, quedaron fuera de este beneficio y fueron rechazados para que no recibieran la PGU, cuando asumió el nuevo gobierno, según ellos porque no se informaron para postular, lo cual quedó descartado y por lo mismo, se corrigió con la ley corta, y es de esperar que ningún adulto mayor se quede sin este beneficio, que se encuentra financiado y no dependía de la aprobación de la reforma tributaria como fue la excusa ofrecida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/7749
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Pensión de violentistas es mayor a la de los pensionados
Radio Santiago 28.03.2023
La reforma previsional que está impulsando el gobierno de Boric, para mejorar las pensiones según ellos, dista mucho de lo generoso que fueron con las personas que participaron “tranquilamente” en el estallido social y tuvieron algunas consecuencias físicas de sus propios actos violentistas, que fueron recompensados con pensiones de hasta $ 516.000, que cualquier pensionado quisiera tener después de haber trabajado 40 años y más.
Dicho lo anterior, hoy se está discutiendo como poder subir las pensiones, teniendo la seguridad que los pensionados actuales, no van a ir a tirar piedras, saltarse los torniquetes del metro, insultar a Carabineros, o a Militares, ponerse camiseta ofensiva, reunirse con asesino de senador, como lo hicieron ellos para llegar al poder, y había que saldar la deuda de quienes le ayudaron, concediéndoles pensión por favor concebido, entre ellos hay 2 indultados.
En el gobierno anterior, se creo la Pensión garantizada universal (PGU) que ha sido por lejos, el mejor aporte de un gobierno, a los mayores de 65 años, pensionados o no. La tasa de reemplazo antes de que esta fuera ley, era solo de un 24% frente al último ingreso imponible. Según un estudio publicado por la Universidad San Sebastián, se señala que al incorporar la PGU, se incrementa a un 76% de la última remuneración de los pensionados.
Cabe señalar, que mucha gente mayor de 65 años, quedaron fuera de este beneficio y fueron rechazados para que no recibieran la PGU, cuando asumió el nuevo gobierno, según ellos porque no se informaron para postular, lo cual quedó descartado y por lo mismo, se corrigió con la ley corta, y es de esperar que ningún adulto mayor se quede sin este beneficio, que se encuentra financiado y no dependía de la aprobación de la reforma tributaria como fue la excusa ofrecida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/7749
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
¿La reforma previsional, rechazo ad-portas?
Radio Santiago 21.03.2023
El gobierno de Boric ha tenido nuevamente otra batalla perdida, su reforma tributaria, como también lo fue el proceso constituyente, lo más probable es que nuevamente vea malogrado, el deseo de refundar las pensiones, con sus ideas añejas y fracasadas que no consideran las votaciones de la mayoría de las personas que se manifiestan claramente y que se hace caso omiso a ellas.
El sistema previsional vigente en nuestro país, considera tres pilares fundamentales, como son el pilar obligatorio, donde cada trabajador cotiza un 10% para su futura pensión, también el pilar voluntario, donde es optativo ahorrar para aumentar el capital e incorporarlo para la pensión, y por último el pilar solidario, donde el estado hace su aporte de recursos a quienes lo requieren, por falta de cotizaciones o que estas son insuficientes para la vejez. En el fondo, ya tenemos un sistema mixto, con estos componentes desde hace muchos años.
En el último gobierno, del presidente Piñera, hubo un cambio sustancial e inédito, donde se modificó el pilar solidario, y se incrementó esa ayuda, con la llamada PGU, pensión garantizada universal, donde se aumentó el beneficio a personas que no calificaban, por tener otros ingresos o no cumplían requisitos, y se determinó un monto inicial de $ 185.000 a quienes pertenecían a grupos más vulnerables, luego se incrementó a quienes no integraran el 10% más rico, aumentándolo a $ 193.917, y actualmente alcanza a $ 206.173 . Cabe señalar que este valor es adicional a la pensión que cada trabajador ha contribuido para la vejez.
Hoy el gobierno quiere adjudicarse un triunfo, algo que les ha sido esquivo, porque no sintoniza con los deseos de la mayoría de las personas que desean ser escuchadas y que se respeten las votaciones, las encuestas, las súplicas de seguridad, y parece que viven en un mundo paralelo y no se llegan a topar, porque la superioridad moral está demasiado alta y no logra llegar a ese pueblo que sólo es utilizado en campaña y nunca en concretar lo ofrecido.
Dicho lo anterior, el 6% de cotización adicional, que será de cargo del empleador, que es un impuesto al trabajo, que en definitiva lo pagará el trabajador, que irá íntegramente a un fondo común, mejor dicho al estado y eso se traduce en que, la propiedad de los ahorros se termina, por ende la herencia ya no existirá y sólo irá a una cuenta nocional, una cuenta ficticia, que en definitiva es una anotación o sea un registro, donde le dirán que cuando usted se pensione le entregarán ese dinero, siempre y cuando este se encuentre disponible.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/7302
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Un 6% de ahorro adicional, incrementa la pensión en un 60%
Radio Santiago 21.02.2023
En la reforma previsional enviada por el gobierno al congreso, para su discusión y tramitación, dentro de otros factores, indican que el 6% adicional, que será de cargo del empleador, va a ser administrado por un ente público, además de no garantizar que tendrá una mejor rentabilidad, irá directamente a un fondo común y ni un 1% a la cuenta individual de cada trabajador.
Una cosa es lo que las personas votaron en contra de la estatización de los ahorros previsionales, sin embargo, se hace caso omiso de aquello, y nuevamente se establece en la reforma previsional que se discutirá próximamente, no parece ser la mejor forma de subir las pensiones, ya que se pretende que vaya todo a un fondo común, en una cuenta nocional, que es una cuenta ficticia, o solo un registro, es como una anotación de una libreta de colegio donde se indica que el alumno tiene una anotación.
Si el 6% de cotización adicional que lo pondrá el empleador, pero que en el fondo es de cargo de su trabajador, no irá a su cuenta de capitalización individual de cotización obligatoria, la administrará el gobierno de turno, y quien nos puede podría garantizar que ese “documento” de anotación se transformará en el dinero para ser incorporado al momento de la pensión del trabajador, eso no existe.
Para alguien que está iniciando su vida laboral, la cotización del actual 10% se verá aumentada al 16%, por lo tanto, al momento de cumplir la edad pensionarse por vejez por edad, éste aumento del 6%, incrementará considerablemente su pensión, en un 60% siempre y cuando vaya directamente a la cuenta capitalización individual de cotización obligatoria, ya sea en las actuales AFP, u otras entidades privadas, además agregar la PGU, que es una forma de mejorar las pensiones.
Por otra parte, es razonable que existan más alternativas de entidades publicas y privadas, donde el trabajador pueda libremente, elegir quien le administre sus ahorros previsionales, ya sean las Administradoras de fondos de pensión, otras instituciones con o sin fines de lucro, y también entidades públicas, que compitan en iguales condiciones, como también poder cambiarse cuando estime conveniente.
El 10% se mantendría en las entidades privadas, y sólo el 6% iría a ese fondo común, es decir a un sistema de reparto que, dicho sea de paso, ya demostró en todos los países que está quebrado, porque es un tema muy complejo y los gobiernos no están en condiciones de pagar pensiones porque es de unos de los costos más altos y muy pocos países pueden afrontarlo y además es un botín muy apetecido por gobiernos totalitarios, donde ningún país está libre de aquello.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/5254
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Un 6% de ahorro adicional, incrementa la pensión en un 60%
Radio Santiago 21.02.2023
En la reforma previsional enviada por el gobierno al congreso, para su discusión y tramitación, dentro de otros factores, indican que el 6% adicional, que será de cargo del empleador, va a ser administrado por un ente público, además de no garantizar que tendrá una mejor rentabilidad, irá directamente a un fondo común y ni un 1% a la cuenta individual de cada trabajador.
Una cosa es lo que las personas votaron en contra de la estatización de los ahorros previsionales, sin embargo, se hace caso omiso de aquello, y nuevamente se establece en la reforma previsional que se discutirá próximamente, no parece ser la mejor forma de subir las pensiones, ya que se pretende que vaya todo a un fondo común, en una cuenta nocional, que es una cuenta ficticia, o solo un registro, es como una anotación de una libreta de colegio donde se indica que el alumno tiene una anotación.
Si el 6% de cotización adicional que lo pondrá el empleador, pero que en el fondo es de cargo de su trabajador, no irá a su cuenta de capitalización individual de cotización obligatoria, la administrará el gobierno de turno, y quien nos puede podría garantizar que ese “documento” de anotación se transformará en el dinero para ser incorporado al momento de la pensión del trabajador, eso no existe.
Para alguien que está iniciando su vida laboral, la cotización del actual 10% se verá aumentada al 16%, por lo tanto, al momento de cumplir la edad pensionarse por vejez por edad, éste aumento del 6%, incrementará considerablemente su pensión, en un 60% siempre y cuando vaya directamente a la cuenta capitalización individual de cotización obligatoria, ya sea en las actuales AFP, u otras entidades privadas, además agregar la PGU, que es una forma de mejorar las pensiones.
Por otra parte, es razonable que existan más alternativas de entidades publicas y privadas, donde el trabajador pueda libremente, elegir quien le administre sus ahorros previsionales, ya sean las Administradoras de fondos de pensión, otras instituciones con o sin fines de lucro, y también entidades públicas, que compitan en iguales condiciones, como también poder cambiarse cuando estime conveniente.
El 10% se mantendría en las entidades privadas, y sólo el 6% iría a ese fondo común, es decir a un sistema de reparto que, dicho sea de paso, ya demostró en todos los países que está quebrado, porque es un tema muy complejo y los gobiernos no están en condiciones de pagar pensiones porque es de unos de los costos más altos y muy pocos países pueden afrontarlo y además es un botín muy apetecido por gobiernos totalitarios, donde ningún país está libre de aquello.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/5254
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Ley corta, la pensión garantizada universal
Radio Santiago 14.02.2023
Las cosas que se implementan a medias, porque no era una propuesta del gobierno actual, y debido a que entendieron que había que revisar dicha situación, en la cual más de 24.000 personas fueron rechazadas, hoy por fin, se está corrigiendo y se está a la espera que entre en vigencia próximamente.
Con los adultos mayores, no se juega, por lo mismo, era inconcebible, lo que estaba sucediendo, que muchas personas con más de 65 años, no pudieran acceder al beneficio inédito y más alto, que se haya considerado para apoyar, principalmente a los pensionados desde 65 años y más, y también se consideró a quienes, sin estarlo, tengan un ingreso inferior al establecido por ley.
La ministra del trabajo, señala que no es necesario volver a repostularse para tener derecho a este beneficio, implementado por el gobierno anterior, que hoy se está reconociendo que se estaba dejando afuera, a muchas personas mayores de 65 años que cumpliendo requisitos, el tema del test de afluencia o focalización los estaba perjudicando.
Todo trámite tiene su tiempo, y ya sabemos que las instituciones públicas y su burocracia, es algo que cuesta cambiar y esa sigue siendo una diferencia abismante con el sector privado. Prueba de ello son las AFP, que cuando se aceptó los retiros de ahorros previsionales, no demoraron más de 30 días en pagar esos dineros a los afiliados que lo solicitaron. Se indica que, en el mes de abril, ya se debiera estar pagando esta Pensión Garantizada Universal, PGU, a quienes fueron rechazados en su postulación.
También hay que recordar, que no era solamente que las personas no sabían de la existencia de la PGU, como el gobierno explicaba que faltaba más publicidad, y quedó demostrado que había que modificar la focalización y no era solamente un tema de marketing.
Obtenga su Pensión Garantizada Universal, infórmese de los beneficios del sistema previsional vigente, de sus modificaciones, de los aportes, de los bonos, de la nueva modalidad de pensión doble a través de las Compañías de Seguros. Usted y su familia, merecen y requieren una buena asesoría previsional.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/4628
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
El Karma nos está pasando la cuenta
Radio Santiago 07.02.2023
Nuestro país ha cambiado, que duda cabe, sin embargo, a veces estamos pagando mucho mas de lo que tal vez merecemos, no por culpa de muchos sino por el contrario por deficiencia de unos pocos que su ego llegó a la estratósfera y su superioridad moral se necesita un telescopio para poder visualizarla.
Nuestra democracia se extraña cuando se pierde, nuestra república se añora cuando no se respeta, nuestra solidaridad se diluye cuando se abusa y nuestra nación pierde su idiosincrasia cuando se violan sus fronteras.
Hoy tenemos prioridades, muy distintas entre los ciudadanos y los políticos, que simplemente arremeten con ideas añejas, destructivas y lo que se dice para conquistar votos, luego se olvida y se evapora como el agua al hervirla.
Una reforma previsional, consensuada con ideas muy distintas y contrapuestas, no tiene cabida, un proyecto para una nueva constitución desata pactos y acomodos por unos votos más. Para la mayoría de las personas comunes y corrientes, tenemos otras necesidades urgentes, como son la seguridad, la delincuencia, el terrorismo, los incendios, las pensiones, la salud, que en definitiva, a quien gobierna y los políticos le importan nada y menos si no son capaces de hacer su trabajo, por no tener las competencias, ni la experiencia requerida. Que más nos espera como país, con tragedias ad-portas, las palabras son tu propia condena, son más letales que un arma poderosa y el karma, es la causa y efecto, que siempre te pasará la cuenta.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/3963
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Asegurar propiedad ahorros, herencia, y libertad de administrador
Radio Santiago 31.01.2023
La reforma previsional del gobierno, tiene varios temas importantes que no dejan de ser preocupantes, cuando no toma en cuenta, que lo rechazado mayoritariamente en la fallida convención constituyente, como era el derecho de propiedad de las personas sobre sus fondos de pensiones son intocables y el Estado no podrá nacionalizar, expropiar ni confiscar los fondos de pensiones de las personas, ni los remanentes de los fondos de pensiones se podrán heredar en su totalidad en los términos que establezca la ley, hoy quieren revivir nuevamente el concepto estatista, añejo y rechazado.
Dicho lo anterior, este tema será la piedra en el zapato, para avanzar en la reforma previsional que quiere impulsar este gobierno, como lo han hecho todos y sin ninguna novedad, sin embargo, si además le agregamos que quieren eliminar el D.L. 3.500, también las AFP, el retiro programado, la cuenta 2, los depósitos convenidos, creo que es letra muerta pensar en que se aprobará semejante proyecto que va fuera de toda lógica previsional.
Las personas tienen prioridades, que al parecer son muy distintas a quienes gobiernan, los políticos preocupados de sus listas, de indulto o de insulto, de los consejeros, de las alianzas que en general a la mayoría no nos importa, y menos una nueva constitución que el país no está en condiciones económicas de gastar, como tampoco es el momento adecuado, estamos en el peor de los mundos.
La reforma previsional, debe ser analizada y discutida con detalles y no con la prisa de quienes hoy si quieren que sea aprobada rápidamente, y en la anterior rechazaron todo. “Tu pasado te condena” esa frase lo dice todo, no se puede borrar el pasado ni las votaciones emitidas para rechazar no solo la reforma previsional del gobierno anterior, sino también todo lo que significaba protección a las personas, de las barricadas, de actos terroristas, dar atribuciones a las fuerzas armadas y también de orden, hoy se está cosechando lo sembrado.
Siempre hay que tomar una decisión oportuna con todos los conocimientos requeridos, en todos los ámbitos, y en el tema previsional, específicamente al decidir pensionarse, es un tema muy importante que nos acompañará para el resto de nuestra vida, por lo mismo a cuidar sus ahorros, asegurar su pensión y proteger a su familia.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/3337
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Ley corta, acceso a la Pensión Garantizada Universal (PGU)
Radio Santiago 24.01.2023
Las cosas que se implementan a medias, porque no era una propuesta del gobierno actual, y debido a que entendieron que había que revisar dicha situación, en la cual más de 24.000 personas fueron rechazadas, hoy por fin, se está corrigiendo y se está a la espera de que se publique en el Diario Oficial, para que entre en vigencia próximamente.
Con los adultos mayores, no se juega, por lo mismo, era inconcebible, lo que estaba sucediendo, que muchas personas con más de 65 años, no pudieran acceder al beneficio inédito y más alto, que se haya considerado para apoyar, principalmente a los pensionados desde 65 años y más, y también se consideró a quienes, sin estarlo, tengan un ingreso inferior al establecido por ley.
La ministra del trabajo, señala que no es necesario volver a repostularse para tener derecho a este beneficio, implementado por el gobierno anterior, que hoy se está reconociendo que se estaba dejando afuera, a muchas personas mayores de 65 años que cumpliendo requisitos, el tema del test de afluencia o focalización los estaba perjudicando.
Todo trámite tiene su tiempo, y ya sabemos que las instituciones públicas y su burocracia, es algo que cuesta cambiar y esa sigue siendo una diferencia abismante con el sector privado. Prueba de ello son las AFP, que cuando se aceptó los retiros de ahorros previsionales, no demoraron más de 30 días en pagar esos dineros a los afiliados que lo solicitaron. Se indica que en el mes de abril, ya se debiera estar pagando esta Pensión Garantizada Universal, PGU, a quienes fueron rechazados en su postulación.
También hay que recordar, que no era solamente que las personas no sabían de la existencia de la PGU, como el gobierno explicaba que faltaba más publicidad, y quedó demostrado que había que modificar la focalización y no era solamente un tema de marketing.
Obtenga su Pensión Garantizada Universal, infórmese de los beneficios del sistema previsional vigente, de sus modificaciones, de los aportes, de los bonos, de la nueva modalidad de pensión doble a través de las Compañías de Seguros. Usted y su familia, merecen y requieren una buena asesoría previsional.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/2580
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Reforma previsional o repartija previsional
Radio Santiago 29.11.2022
Ya se encuentra en el congreso, la reforma previsional del gobierno para su estudio y análisis correspondiente. Aceptar ese fajo de hojas muy lleno de ideas, de palabras bonitas, pero con una desconexión total de la realidad de las personas, que se expresaron en la última votación.
Dicho lo anterior, ya es de conocimiento público, algunas de las reformas o cambios que se quieren implementar y que en general, se trata más bien de refundar el sistema vigente, eliminar a las Administradoras de fondos de pensión, por darse un gustito personal, de decir que en este gobierno se terminó con los abusos de entidades que las personas tienen mala opinión.
Cabe señalar, que si bien es cierto las AFPs no gozan de la mejor valorización por parte de la ciudadanía, han hecho el trabajo para lo cual fueron creadas, que es obtener mejor rentabilidad en sus inversiones. Si embargo, dejan mucho que desear en otros ámbitos como son las ganancias de la industria, y el no prever el tema demográfico, los períodos de cesantía y la poca densidad de las cotizaciones.
La propuesta del gobierno, entre otras, deja en evidencia que su principal objetivo es poner término al D.L.3.500 que creó el sistema de AFP, y cambiarlo por un sistema mixto, cabe señalar que en la actualidad el sistema previsional vigente desde hace rato que es un sistema mixto, por lo tanto, no hay nada nuevo en ello, se debiera corregir lo malo y rescatar lo bueno.
Por otra parte crea 3 pilares, no contributivo que ya existe, uno contributivo donde actualmente el trabajador cotiza y un tercer pilar voluntario, que existe con los ahorros en diversas formas. Se creará un “registro nocional”, que es una cuenta ficticia, que no existe, que es virtual y que sólo significa un “vale por” o una anotación como en el colegio cuando alguien se porta mal, para el 6% adicional de cargo del empleador, que todos sabemos es un impuesto al trabajo y ni un solo peso a la cuenta individual de cotización obligatoria.
Para esta reforma, el gobierno de Boric, se contratarán 1.732 nuevos funcionarios públicos, que tendrán que capacitarse y recibir sueldos pagados con nuestros impuestos. Cuando el estado debe ser más austero en los gastos, aquí se aumenta el gasto fiscal. También se termina la Cuenta 2, los Depósitos convenidos. No se garantiza ni la propiedad ni herencia de los ahorros de los trabajadores. Para que llaman a votar si hacen caso omiso del resultado abismante de exigir mantener la libertad de elegir, de la propiedad y herencia de los ahorros de las personas.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/229782
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Castigando a los mayores de 65 años por derecho a la PGU
Radio Santiago 25.10.2022
Que está ocurriendo con los adultos mayores de 65 años, que están siendo “castigados” por el gobierno, que está desconociendo la Ley 21.419, promulgada por el mandato anterior, donde muchos pensionados y más, están siendo invisibilizados para recibir este aporte adicional, llamado Pensión garantizada universal.
Todos sabemos que la inexperiencia, junto con la soberbia en algún momento pasa la cuenta, a estos jóvenes que llegaron a cambiar todo y no pueden asumir o no quieren reconocer que la gente o mejor dicho “el pueblo” palabra muy manoseada por idealismo añejo y caduco y que tanto utilizan, les dijeron no a esas ideas destructivas y obsoletas.
Dicho lo anterior, al parecer, se están “desquitando” con los pensionados y personas mayores de 65 años, que son beneficiarias del mayor aporte en ayuda monetaria que ha hecho un gobierno en materia de pensiones y que también abarca a quienes no lo están pero que cumplen los requisitos estipulados en dicha ley.
Hoy nos encontramos que, simplemente miles de beneficiarios no están recibiendo la PGU, que deberían ya haber recibido y depositado en la cuenta de cada persona. Basta de hablar de “errores”, esa palabra ya es habitual en esta administración y digamos las cosas por su nombre, ¿acaso no tienen ese recurso? Este se encuentra financiado desde que se aprobó la Ley 21.419.
La gente ya manifestó que no quiere que sus ahorros obligatorios incrementen las arcas fiscales, que vaya a un ente público, que además ese 6% adicional de cargo del empleador, y lo dicen fuerte y claro, debe ir todo a la cuenta individual de cada trabajador, de lo contrario sería un impuesto al trabajo.
No se puede permitir que se desconozca las votaciones y sus consecuencias cuando los resultados son apoteósicamente contrarios a su afán de estatizar todo o manejar recursos ajenos para otros fines. Hoy después de 8 meses, en que no se han preocupado de gobernar y con la paupérrima aprobación de un 26%, pretenden desconocer el pago de la pensión garantizada universal, y están introduciendo parámetros diferentes para dejar fuera de este beneficio a muchas personas que tendrían derecho a recibir este aporte y están siendo castigados por un gobierno, sin experiencia, tal vez mal manipulados y con jóvenes de edad, pero que viven pensando en repetir un pasado que ya no existe.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/226711
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Gobierno termina con “Retiro Programado” y Herencia
Radio Santiago 27.09.2022
Ministra del trabajo, dejó en claro las intenciones del gobierno, que es poner fin a las AFP, específicamente terminar con la modalidad de pensión que se llama “Retiro Programado” eso significa que las personas que se encuentran pensionadas por esta alternativa, verán como su pensión se irá al IPS es decir pasarán al estado.
Siempre he señalado que el único sueldo seguro, inembargable y para toda la vida, sigue siendo una “Renta Vitalicia”, que es un contrato entre privados, por lo mismo, ningún gobierno ni otra institución, podrá disponer de ese dinero que es el ahorro de los pensionados, y que libremente decidieron tener la seguridad de la administración por parte de las compañías de seguros.
La reforma previsional que está impulsando el gobierno, no es novedad, ya que todo gobierno que comienza su período, independientemente del color político, enarbolan la idea de hacer una reforma al sistema de pensión vigente, sin embargo, cuando se pretende destruir, cambiar, eliminar o quitar opción a elegir, principalmente a los pensionados por retiro programado, le niegan ese derecho con respecto a su dinero que es el fruto y esfuerzo de toda una vida y deciden unilateralmente y en forma dictatorial, que su pensión lo administre una entidad pública.
SI se llegara a concretar esta obligación de que los ahorros de toda una vida por parte de los pensionados por Retiro Programado, pasen a ser administrados por el gobierno, se pierde inmediatamente la propiedad de ellos, la herencia, como también la opción hoy vigente, de poder cambiar de modalidad hacia una Renta Vitalicia, a tener una pensión doble, a elegir a que personas dejarle su pensión, en los períodos garantizados.
Por otra parte, al terminar con el Retiro Programado, se desconoce que ocurrirá con la pensión de sobrevivencia, que en esta modalidad, en caso del fallecimiento del pensionado, se genera una pensión al cónyuge del 60% si no tienen hijos menores, y que este en cualquier momento puede cambiarse a una renta vitalicia, y algo muy importante, se termina la Herencia, que es algo muy valorado, por todos y que fue ratificado por el rechazo en la CC y que parece que quienes gobiernan aún no procesan el resultado y la negativa, de que con mi plata No.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/224211
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Nueva modalidad de pensión
Radio Santiago 13.09.2022
Las compañías de seguros, están apostando a un nuevo producto para los pensionados, que ya se encuentra operando y es una excelente alternativa para quienes bus can seguridad, mayor pensión, al momento de elegir una renta vitalicia y tranquilidad a futuro.
Al tomar esta nueva modalidad de pensión, durante los primeros años de la pensión esta va a ser mayor por una cantidad de años, y luego bajará y será constante en el tiempo. Quienes pueden acceder a esta modalidad es mantener una pensión vitalicia por una cifra que no sea inferior a 3UF es posible ahora y ya se encuentra vigente, luego de que las aseguradoras iniciaran la comercialización de esta modalidad de pensión.
La renta vitalicia escalonada tiene ese mismo efecto que la Renta temporal con renta vitalicia diferida, pero con la diferencia de que puede entregar certeza a los pensionados sobre los montos a recibir en cada momento, además de la posibilidad de conocer el plazo más largo durante el cual pueden tener una pensión inicial mayor.
Entregar un monto mayor en los primeros años de pensión y certeza sobre las sumas a recibir en cada momento son algunos de los beneficios de la renta vitalicia escalonada.
Esta nueva modalidad de pensión, se suma a las cuatro existente y en general todo pensionado quiere tener la seguridad de contar con esa pensión para toda la vida, inembargable, que aumenta diariamente con el valor de la U.F. que no tiene ningún costo asociado, y principalmente que el riesgo financiero lo asume la compañía de seguros y no el pensionado.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/223187
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
La importancia de la propiedad de los ahorros
Radio Santiago 16.08.2022
La Nueva Constitución propone ¨un sistema de seguridad social y público, que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo´´.
El texto también señala ¨que el Sistema de Seguridad Social se financiará por trabajadoras, trabajadores, empleadoras y empleadores, a través de cotizaciones obligatorias y rentas generales de la nación¨.
Sin embargo, nada se dice del derecho a la propiedad, el derecho a la autodefensa y menos de los ahorros de todos quienes mes a mes y por muchos años, hemos juntado nuestro dinero para destinarlo exclusivamente a la vejez, y que estos no sean expropiados, nacionalizados ni estatizados.
Por otra parte, no queda establecido que los ahorros seguirán siendo de los trabajadores ni tampoco que estos seguirán siendo heredables, como lo son actualmente, donde no se señala que las AFP han pagado herencia cuando corresponde, ya que por ley no pueden quedarse con ningún peso de los afiliados como tampoco de los pensionados por retiro programado.
Todas las dudas e inquietudes con respecto al tema previsional, tiene una importancia fundamental, y en vista que no se consideraron en el pleno, a pesar de haber registrado la mayor cantidad de firmas, por sobre las 60.580, simplemente no fueron tomadas en cuenta y por ende, descartadas y menos incorporada a la carta magna que pretenden sea la que rija nuestros destinos en los próximos años.
Este es el momento de analizar, la propuesta escrita por unos pocos, pensando en el bienestar de ellos y no en la mayoría de las personas que, tal vez ilusionadamente, pensaron que tendríamos una casa grande donde todos seriamos bienvenidos y no sólo unos pocos privilegiados a costa del despojo de muchos.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/220547
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Destruir sistema previsional o fortalecer sus debilidades
Radio Santiago 09.08.2022
Estamos pronto a tomar decisiones importantes para nuestro país, como es el aprobar o rechazar una nueva carta magna, es crita por personas que han dejado muchas dudas, por sus capacidades, por sus conocimientos, por mentiras inaceptables, y principalmente por ideologías añejas, como también, por imponer privilegios a unos pocos en desmedro de muchos.
En el tema previsional, se habla de destruir el sistema de pensiones, como por otra parte, fortalecer las debilidades del mismo, también agregarle mayor competencia y principalmente asegurando la propiedad de dichos ahorros de cada persona, con mayor libertad de poder elegir que institución podrá administrar esos ahorros que son exclusivamente de propiedad de quienes por años han ido ahorrando para la vejez.
“Quien no es liberal cuando joven, no tiene corazón. Quien no es conservador cuando es viejo, no tiene cerebro” es una frase del inglés Winston Churchill, quien conocía muy bien el poder de los discursos y como estos pueden manipular la mente de las personas. Esto se aplica a la perfección en estos tiempos de campaña por aprobar o rechazar el borrador constituyente, en que estamos siendo bombardeados de ideas, de cambios, de aceptar o rechazar lo escrito, en resumen, de acomodar, eliminar cambiar palabras y programa de acuerdo a cada comando con la finalidad de captar mayor cantidad de votos, para una u otra alternativa.
Lo importante, es tener presente que no se puede cambiar algo existente por incertidumbre e incertezas sin tener claridad qué, la decisión será beneficiosa para la mayoría de las personas, que quieren tener una mejor calidad de vida, nivelando hacia arriba, sin perder lo que funciona bien, ni menos destruir los cimientos que como país hemos alcanzado, ni menos bajar por un tobogán sin asegurarnos que tengamos un amortiguador que nos proteja del despeñadero.
Es de esperar que, en unos días más, tengamos claridad que es imprescindible llegar a acuerdos para realmente tener un sistema previsional acorde con los tiempos, sin caer en extremos e incertidumbres, considerando que los ahorros previsionales son de los trabajadores, quienes manifiestan mayoritariamente que estos sigan siendo de su propiedad, generando pensión de sobrevivencia como también herencia, cuando corresponda.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/219900
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
6% adicional, sin propiedad ni herencia
Radio Santiago 26.07.2022
La reforma previsional que el gobierno está impulsando, ya está reflejando el pensamiento del sector que simplemente no cree en la propiedad privada, ni en el esfuerzo de los trabajadores ni menos en el deseo inherente de todo ser humano, que es dejar protegida a la familia.
Al fin se sinceraron y dicen claramente, que el aporte adicional del 6%, que será de cargo del empleador, se irá completamente a un ente estatal, a un nuevo componente colectivo, y nada se dice de un porcentaje a la cuenta individual de cotización obligatoria, es decir el estado sólo sirve para recaudar nuestros ahorros, sabiendo que es un impuesto al trabajo.
Tampoco se dice, que institución administrará ese 6% de cotización adicional. Cabe señalar, que en gobiernos anteriores, al menos se discutía, que un 3% iría a la cuenta individual y el otro restante a un fondo común, en esta ocasión el gobierno de turno va más allá de la propuesta original, y simplemente hace oídos sordos a la mayoría de las personas que quieren que ese porcentaje adicional, vaya a la cuenta individual de cotización obligatoria de cada trabajador.
Cuando se gobierna, se debe tomar en cuenta, la opinión de las personas, no sólo de los que le dieron su voto, sino de la totalidad de la gente que manifiesta su deseo que exista una ayuda de parte del empleador, que en este caso es quien aportaría ese 6% de cotización adicional, y que esta vaya en aumento de su ahorro para la vejez, sin embargo, la propuesta del gobierno va en el sentido contrario.
Los ahorrantes, que mes a mes aportan el 10% de su sueldo imponible, más la comisión que pagan por la administración de sus ahorros, ya no serán dueños de la cotización adicional del 6%, que irá a un sistema de reparto, y peor aún, tampoco será heredable, lo que significa que se pierde la propiedad de esa cotización adicional, y no se considera para su familia en caso del fallecimiento.
Un sondeo de Criteria Research sobre el destino de un aumento de los pagos previsionales, señala que sólo un 10% está de acuerdo que el 6% adicional, vaya a un ente público y un 64% se pronuncia a favor que esta se incorpore a cada cuenta individual de cotización obligatoria. Es importante escuchar la voz del pueblo, como lo dijo un día un cantante conocido. El estatismo no es del consenso nacional, por lo mismo, todos queremos libertad de elegir y que nuestros ahorros sigan siendo nuestro, con propiedad y derecho a la herencia familiar.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/218705
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Grandes pensadores, estarían atónitos
Radio Santiago 12.07.2022
En el proceso constituyente, hemos leído varios artículos en diferentes ámbitos y muchos de ellos simplemente dan pena, risa y vergüenza, porque digo esto, porque en la carta magna que se quiere implementar, existen muchas falencias, y errores que parecen que fueron escritos por niños jugando a ser grandes, sin los conocimientos y estudios necesarios para llegar a este borrador que tendrá su examen de grado próximamente.
Se pretende que aprobemos un texto donde en un articulo dice textualmente “ El Estado impulsará medidas para conservar el cielo nocturno” …grandes pensadores.. sin embargo, nada se dice del derecho a la propiedad, el derecho a la autodefensa y menos de los ahorros de todos quienes mes a mes y por muchos años, hemos juntado nuestro dinero para destinarlo exclusivamente a la vejez, y que estos no sean expropiados.
Por otra parte, se indica que se establecerá “un sistema de seguridad social pública, que otorgue protección en caso enfermedad, vejez etc. financiado por las cotizaciones obligatorias del trabajador y empleador” pero no señala que estas son de los trabajadores y que no serán estatizadas y seguirán siendo heredables.
Todas las dudas e inquietudes con respecto al tema previsional, tiene una importancia fundamental, y en vista que no se consideraron en el pleno, a pesar de haber registrado la mayor cantidad de firmas, por sobre las 60.580, simplemente no fueron tomadas en cuenta y por ende, descartadas y menos incorporada a la carta magna que pretenden sea la que rija nuestros destinos en los próximos años, por lo mismo, como dijo Mahatma Gandhindi “nadie puede hacerme daño sin mi permiso”.
Este es el momento de analizar, la propuesta escrita por unos pocos, pensando en el bienestar de ellos y no en la mayoría de las personas que, tal vez ilusionadamente, pensaron que tendríamos una casa grande donde todos seriamos bienvenidos y no sólo unos pocos privilegiados a costa del despojo de muchos.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/217384
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Incerteza por propiedad de los ahorros: Pensionarse
Radio Santiago 28.06.2022
Este es el mejor momento para pensionarse, con tasas altas y menor requisito para acceder a una renta vitalicia, pensión para toda la vida.
El mes pasado, muchas personas decidieron no esperar más y empezar a pensionarse, por toda la incertidumbre que se refleja en las encuestas, con respecto al proceso final del borrador de convención constituyente, que en el ámbito previsional solo ofrece incertezas e inseguridad.
Uno de los factores que influyen en no dilatar más la decisión de pensionarse, es el temor a que no se respete la propiedad de los ahorros de los afiliados y trabajadores, por la negativa constante de no haber discutido o al menos haber puesto en el plenario la iniciativa que más firma consignó, como fue “con mi plata no” por sobre las 62.000 firmas, y que 18 veces fue negada para analizarlas.
Las tazas para el cálculo de las pensiones, indicadas por el organismo fiscalizador, como es la Superintendencia de Pensiones, señala un aumento sustantivo, alcanzando a un 4,96%, y estas son infinitamente superiores desde hace más de una década. Por lo mismo, las compañías de seguros también han mejorado sus ofertas de pensión, han bajado requisitos, y hoy sólo se requiere U.F.3,00 ($100.000) para poder acceder a una renta vitalicia, que es el único ingreso de por vida.
Por otra parte, el multifondo “E” ha sido el que ha rentado positivamente, y ese es un factor determinante para los próximos pensionados. Siempre hay que ser proactivos y tomar las decisiones en el momento adecuado porque después los arrepentimientos no sirven de nada.
Las personas quieren libertad de poder elegir quien le administrará sus cotizaciones y ya quedó establecido, por declaraciones del gobierno, que no tendremos esa alternativa, y las AFP no podrán hacerlo. Todo irá a un fondo común, que se desconoce cómo se llamará, donde invertirá, si tendrá mejor rentabilidad y en definitiva quienes han trabajado toda una vida, deberán obligatoriamente entregar sus próximos ahorros a quienes nunca han trabajado, eso no es solidaridad eso es injusticia y peor aún, despedirse y olvidarse de la “herencia” para nuestra familia.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/216096
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Herencia en el tema previsional
Radio Santiago 07.06.2022
La palabra “Herencia” inmediatamente nos hace pensar en que somos afortunados y recibiremos un dinero o un bien material, de parte de algún familiar que haya fallecido y se acordó de nosotros y un día dijo protegernos cuando llegase ese momento. Sin embargo, no siempre es así y son casos acotados ya que se requiere cumplir algunos requisitos muchas veces desconocidos para la mayoría de las personas.
Dicho lo anterior, debemos considerar qué, en el ámbito previsional, la palabra “Herencia” se refiere exclusivamente al fallecimiento de un afiliado a una AFP, o fallecido que se encontraba pensionado por esa entidad, es decir por retiro programado, y “No” tenía beneficiarios legales, como son el cónyuge, hijos menores de 18 años o hasta 24 años al momento del fallecimiento, ni tampoco hijos reconocidos fuera del matrimonio.
Solo en el caso anterior, y no contando con ningún o de esos “beneficiarios legales de pensión” recién en ese caso, los fondos del afiliado o pensionado en una Administradora de Fondos de pensión, constituiría “Herencia” a ser entregada al familiar directo más cercano.
Esta “Herencia” corresponde a los fondos acumulados por el afiliado o pensionado fallecido, se refiere a la cuenta individual de cotización obligatoria, las cotizaciones voluntarias, los depósitos convenidos, ahorros previsionales voluntarios, fondos de ahorros de la cuenta de indemnización, que acumulaba el fallecido y no habían sido utilizados o retirados, por lo mismo, es entregado a familiares consanguíneos.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones, indicaron que se ha producido un monto récord en herencias a las familias cuyos afiliados o pensionados por esas entidades hayan fallecido en 2021. Cabe señalar, que el hecho de que los fondos sean “heredables” es algo que las personas valoran y consideran que se debe mantener, porque ello ratifica lo esencial, que es que la propiedad de esos ahorros de las personas, siempre les ha pertenecido sin discusión alguna.
Los gobiernos pasan, las ideas se renuevan, se producirán cambios beneficiosos y otros destructivos, pero lo importante es siempre respetar la propiedad de esos dineros, que está en la constitución actual, con todas las modificaciones que ha tenido y que lleva obviamente, la firma de presidentes de la república, y que se consigne mantener lo consagrado en la carta magna, como son los ahorros previsionales y una verdad de perogrullo, para quienes han ido construyendo este país con ahorro, esfuerzo y trabajo.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/214329
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Ahorros previsionales intocables, palabras insuficientes
Radio Santiago 05.04.2022
Cuando un convencional, economista destacado, señala con argumentos lo que está ocurriendo en la convención, en materia tan sensible como son nuestros ahorros previsionales que siempre fueron destinado para la vejez, no deja de ser preocupante por decir lo menos, sobre todo cuando no se tomó en cuenta la iniciativa popular que alcanzó la cantidad de 60.850 firmas para ser analizada.
Un empleador que requiere contratar a un trabajador, obviamente debe firmar un contrato donde queda estampado las firmas de ambos, y eso sucede en cualquier relación como es un arriendo, un negocio, una sociedad, una compra, un préstamo, de modo que queda establecido, con documentos y no sólo con palabras, que se están cumpliendo con lo acordado mutuamente entre las partes firmantes.
Desde el presidente de la república, hasta el ciudadano común y corriente, como usted y yo, sabemos que toda decisión debe ser avalada con documentación que lleve nuestra firma. Desde que nacemos, nuestros padres nos inscriben, luego si tenemos trabajo firmamos un contrato, al casarnos firmamos documento, firmar algo representa un compromiso serio y que si se rompe tiene consecuencias.
Que el presidente o una ministra diga que “no se expropiarán los ahorros de los trabajadores” no es suficiente para dar tranquilidad a las personas, los cargos políticos se terminan, las personas se van, y quien responderá por esas frases, lo que valen son los hechos y los documentos firmados, no que se diga que es implícito aquello que tampoco es garantía de nada, ya sabemos que esas palabras también las pronunciaron en el país vecino, y no se respetaron y ocurrió el corralito con las consecuencias por todos conocidas. Las palabras se las lleva el viento.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/208184
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Cuando el rio suena, piedras trae
Radio Santiago 29.03.2022
Han pasado los días, en que el nuevo gobierno se ha instalado, y no deja de ser preocupante el silencio del presidente. En materia previsional, nuevamente se ha instalado y con mayor fuerza, un posible quinto retiro del 10% y también algunos van más allá, y proponen el retiro del 100% de los ahorros destinados para la pensión.
Ante tantas dudas, se agrega que no se sabe exactamente que va a ocurrir con nuestros ahorros previsionales, cuando la ministra del trabajo dice que seguirán siendo administrados por las AFPs, pero luego la ministra del interior dice “que debemos olvidarnos de esa plata como una propiedad para así instaurar un sistema de seguridad social”.
En todos los países, es obligatorio ahorrar para la vejez, por lo mismo, todo trabajador que inicie su vida laboral, el empleador está obligado a descontarle de su sueldo, es decir de la renta imponible, el porcentaje del 10% que se ingresa a la AFP, y esta invierte ese dinero que se va acumulando para el momento de pensionarse, ya sea por vejez, por invalidez, por vejez anticipada o una pensión de sobrevivencia.
Existe un proceso constituyente, donde también se está discutiendo y votando, si los trabajadores mantendrán los derechos de ser los dueños de los ahorros y si estos sean heredables a las familias.
Dicho lo anterior, y ante incertidumbres, siempre es aconsejable ser proactivos y no preocuparnos por la acción sino por la inacción, de esta manera tendremos controlado lo que queremos proteger, que son nuestros ahorros previsionales, que nos ha costado años de esfuerzo, de trabajo, de salud y muchas veces hasta la vida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/207404
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Nuevamente incertidumbre de los retiros del 10%
Radio Santiago 22.03.2022
Cuando se pensaba qué, con un cambio de gobierno, los retiros del 10% quedarían guardados en el cajón de los recuerdos, hoy vemos que varios honorables, están solicitando un nuevo retiro del 10% de los ahorros que los afiliados a las AFP mantienen en su cuenta individual de cotizaciones obligatorias.
Al gobierno de turno, lo que antes les parecía razonable, y lo exigían con vehemencia, porque les servía para mantenerse vigentes y ganar votos, y estar al lado de la gente, hoy parece molestarse con solo la idea de ponerlo en tabla, para ser analizado y discutido por el congreso.
Las votaciones no se pueden desmentir ni menos borrar, desde el otrora diputado Boric, hasta sus más cercanos, hoy con cargos en el actual gobierno, votaron y aprobaron todos los retiros al ser oposición al gobierno del presidente Piñera. Sin embargo, cuando las cosas han cambiado, se revierte la situación, y les parece terrible qué, diputados de su conglomerado de izquierda, estén apoyando otro nuevo retiro del 10%.
La incertidumbre de no saber que ocurrirá con los ahorros previsionales, por una parte, también que muchos afiliados ya no cuentan con ahorros previsionales y necesitan ayudas estatales, también, que algunos desean retirar el 100% de los ahorros que mantienen en sus cuentas individuales, por temor a perderlos, o por necesidad de utilizarlos para los fines que se estimen convenientes.
Cuando no se quiso legislar para una reforma previsional, que era parte del programa del gobierno anterior, cuando simplemente nunca se llegó a acuerdos en materia previsional, y se optó por algo inconstitucional como son los retiros del 10%, incluidos a las rentas vitalicias, que son un contrato entre privados, hoy se desestima esta alternativa, porque al ser gobierno, lo que parecía justo y razonable, ya no lo es y porque no hay votos de por medio, al parecer, la inconsecuencia tiene su efecto.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/206667
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Con diálogo y no imposición
Radio Santiago 02.03.2022
En unos pocos días más, en que nuestro país cambiará de gobierno, nos ha impactado las noticias de la guerra entre Rusia y Ucrania, donde el invasor es más fuerte y trata de imponerse, no por la razón sino por la fuerza, en forma totalmente asimétrica, como se enfrentó David contra Goliat.
Todos los países del mundo tienen su mirada democrática o al menos lo dicen, pero todos coinciden en proteger y mantener su soberanía, y para ello, se requiere tener FFAA fuertes y con armamento acorde a los tiempos, para preservar la paz.
En los procesos democráticos como también en el tema de una nueva constitución, específicamente en nuestro país, si bien es cierto, ganó en forma clara y consistente, la extrema izquierda, han ido imponiendo fuertemente sus ideas, sin tomar en cuenta, que todo proceso de cambio, requiere aunar esfuerzos, ser condescendiente y escuchar a quien no tiene el mismo pensamiento, y no implantar sus ideas a rajatabla.
Dicho lo anterior, en el tema previsional, simplemente han hecho caso omiso, a la alta cantidad de firmas que se lograron conseguir, para que se analizaran algunos aspectos de protección como son nuestros ahorros previsionales, reconocer la propiedad de los mismos y su absoluta independencia de ser confiscados o expropiados.
La experiencia que nos está dejando un pequeño país como es Ucrania, que está liberando una guerra desigual, por defender su soberanía, ante el ataque feroz de un invasor qué, por ser más fuerte o más poderoso, se cree con la superioridad numérica y subestima al adversario, o al que piensa distinto. Esto mismo está sucediendo en nuestro país, con quienes fueron votados para hacer una nueva constitución para todos y sólo hemos visto una aplanadora, cual tanque ruso arrasando con todo a su paso.
Cabe señalar que lo que parecía fácil, puede terminar siendo rechazado por todos, debido a que no se cumple ni se respeta a quienes no obtuvieron la mayoría de votos, pero no por ello se rendirán fácilmente. A cuidar la democracia, a respetar las diferencias y llegar a acuerdos, si es que aún se desea tener una nueva constitución.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/204427
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Herencia en una AFP
Radio Santiago 22.02.2022
La palabra “Herencia” inmediatamente nos hace pensar en que somos afortunados y recibiremos un dinero o un bien material, de parte de algún familiar que haya fallecido y se acordó de nosotros y un día dijo protegernos cuando llegase ese momento. Sin embargo, no siempre es así y son casos acotados ya que se requiere cumplir algunos requisitos muchas veces desconocidos para la mayoría de las personas.
Dicho lo anterior, debemos considerar qué, en el ámbito previsional, la palabra “Herencia” se refiere exclusivamente al fallecimiento de un afiliado a una AFP, o fallecido que se encontraba pensionado por esa entidad, es decir por retiro programado, y “No” tenía beneficiarios legales, como son el cónyuge, hijos menores de 18 años o hasta 24 años al momento del fallecimiento, ni tampoco hijos reconocidos fuera del matrimonio.
Solo en el caso anterior, y no contando con ningún o de esos “beneficiarios legales de pensión” recién en ese caso, los fondos del afiliado o pensionado en una Administradora de Fondos de pensión, constituiría “Herencia” a ser entregada al familiar directo más cercano.
Esta “Herencia” corresponde a los fondos acumulados por el afiliado o pensionado fallecido, se refiere a la cuenta individual de cotización obligatoria, las cotizaciones voluntarias, los depósitos convenidos, ahorros previsionales voluntarios, fondos de ahorros de la cuenta de indemnización, que acumulaba el fallecido y no habían sido utilizados o retirados, por lo mismo, es entregado a familiares consanguíneos.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones, indicaron que se ha producido un monto récord en herencias a las familias cuyos afiliados o pensionados por esas entidades hayan fallecido en 2021. Cabe señalar, que el hecho de que los fondos sean “heredables” es algo que las personas valoran y consideran que se debe mantener, porque ello ratifica lo esencial, que es que la propiedad de esos ahorros de las personas, siempre les ha pertenecido sin discusión alguna.
Los gobiernos pasan, las ideas se renuevan, se producirán cambios beneficiosos y otros destructivos, pero lo importante es siempre respetar la propiedad de esos dineros, que está en la constitución actual, con todas las modificaciones que ha tenido y que lleva obviamente, la firma de presidentes de la república, y que se consigne mantener lo consagrado en la carta magna, como son los ahorros previsionales y una verdad de Perogrullo, para quienes han ido construyendo este país con ahorro, esfuerzo y trabajo.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/203621
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
La iniciativa más popular para la CC: “Con mi plata No, defiende tus ahorros previsionales”
Radio Santiago 08.02.2022
El tiempo pasa rápidamente, y el proceso constituyente, ya está recolectando todas las iniciativas populares, con un mínimo de 15.000 firmas, para que se puedan discutir y analizar las propuestas de las personas en diferentes materias incluidas mayoritariamente los ahorros previsionales.
Dicho lo anterior, nuevamente el tema previsional, y sobre todo los ahorros de cada afiliado a una Administradora de Fondos de Pensión, llamadas AFP, la iniciativa popular denominada “Con mi plata No, defiende tus ahorros previsionales”, con un total de 60.850 firmas, representa la de mayor interés por la ciudadanía, para ser debatida en la convención constituyente.
No deja de llamar la atención que esta propuesta, relativa a la inquietud con respecto a que pasará con los ahorros previsionales, consigne estar en la pole position, como dirían los aficionados a las tuercas, clasificando para la próxima carrera de autos, sea la que consigna mayor apoyo popular.
Cabe señalar que, existe incertidumbre con respecto a que pasará con los ahorros individuales, también que sucederá con las AFPs, quien administrarán los nuevos ahorros de los nuevos cotizantes, es porque las señales no han sido claras por parte del futuro gobierno y con los cambios de posturas, no deja de ser preocupante esta situación.
Por otra parte, también otra iniciativa que reúne una gran cantidad de adherentes, es la que se indica como “Libre derecho sobre la propiedad privada”, con 47.892 firmas, en un tema que ni siquiera debiera cuestionarse, pero que revela máxima preocupación, al igual que los ahorros previsionales que son de exclusiva de propiedad de cada trabajador afiliado a una AFP.
Son temas tan básicos que, en circunstancias normales, creo que ni siquiera debieran ponerse en tabla y menos requerir firmas, por ser algo de perogrullo, en un país civilizado en que se respetan las leyes y a las personas. Por lo mismo, es de esperar, que quienes fueron designados a escribir una nueva constitución, tengan los conocimientos adecuados en materias tan sensibles como proteger el ahorro de toda la vida y el esfuerzo de adquirir una vivienda o tener una empresa, de quienes nacimos en esta delgada franja de tierra, llamada Chile.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/202214
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Renta vitalicia Escalonada, nueva modalidad de pensión
Radio Santiago 18.01.2022
Pensionarse no es fácil, se manejan muchas situaciones diferentes de acuerdo a cada persona, dependiendo no sólo del ahorro mensual y de tantos años, en que todos hemos cotizado anteriormente en alguna caja de empleados particulares, caja de Ferrocarriles, Caja de periodistas, seguros social etc. y posteriormente en las AFP.
Existen varias modalidades de pensión, como es un retiro programado que significa pensionarse a través de la AFP, también una renta vitalicia, pensionarse por una compañía de seguros, también una renta temporal con renta vitalicia diferida, lo que ofrezcan las compañías la AFP, se lo duplica, y por último la renta vitalicia con retiro programado, ambas son pagadas al mismo tiempo.
Dicho lo anterior, que son las cuatro modalidades de pensión, hoy después de 40 años, ya estará en el mercado, una nueva modalidad de pensión llamada “Renta Vitalicia Escalonada” la cual ya se encuentra aprobada por la Superintendencia de Pensiones y también por la Comisión del Mercado Financiero.
Esta nueva modalidad de pensión, es una excelente alternativa y estará disponible en unos mes más, y ello significará una forma de proteger sus ahorros y obtener una pensión mayor sin ningún riesgo para el pensionado, al contrario, se trata de pensar en la necesidad de quien a ahorrado toda la vida, y que pueda obtener y adelantar el monto de su pensión, sin ningún riesgo, pensión en U.F. sin asumir pérdidas en los mercados, el riesgo financiero lo asume la compañía de seguros y no el pensionado, y el valor se adaptará a la necesidad de cada persona.
La renta vitalicia escalonada, consiste en que la compañía de seguros pagará al asegurado una renta vitalicia (ingreso mensual) y que al inicio de esta renta vitalicia temporal, aumentará en un porcentaje determinado. Esta modalidad significa obtener una pensión mayor en su monto durante los primeros años, que será constante y en U.F. siendo otra modalidad voluntaria que podrán acceder quienes quieran pensionarse y reúnan los requisitos para acceder a una renta vitalicia.
Esta nueva modalidad de pensión, es muy parecida a la existente de una Renta temporal con renta vitalicia diferida, que se conoce con el nombre de una pensión doble, que es la más elegida por los pensionados, sin embargo, esta renta vitalicia escalonada, el pensionado no arriesga su pensión, y no estará sujeta a las fluctuaciones de los mercados, es fija y en U.F. Es una excelente alternativa para quienes quieren asegurar una pensión de por vida, obteniendo un monto mayor los primeros años y lo más importante, sin ningún riesgo de pérdida, todo en una compañía de seguros, sin ninguna incertidumbre e inembargable y para toda la vida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/199966
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Esperando votación para aumento de pensión
Radio Santiago 11.01.2022
Pasan los días, y aún no sale humo blanco con respecto a la pensión garantizada y universal. cuatro años perdidos en el tema previsional, cuatro años en que se negó una reforma previsional, cuatro años en que el tema de mejorar las pensiones, nunca fue abordado por la oposición de turno, por el contrario, sólo fue aprovechado electoralmente y no en beneficio de los pensionados.
Cuando un gobierno está finalizando su mandato, sigue gobernando, independientemente que lo esté haciendo bien, mal o pésimo, sigue haciendo su trabajo, porque para eso fue elegido. Sin embargo, hay políticas públicas que debieron haberse gestionado al principio y no en el ocaso del período. Cabe señalar, que hoy no podemos sorprendernos cuando los ex presidentes Frei, Lagos, y especialmente Bachelet, que a sólo unos días de terminar su mandato, firmó y envió al congreso, a través del senado, una propuesta de reforma constitucional y frente a las críticas dijo “ vamos a gobernar hasta el último día, así que eso no es algo que debería sorprender a nadie.
Hoy, la oposición de turno encuentra poco ético y cuestiona que se haya enviado el proyecto del gobierno, de la pensión garantizada universal, que es algo urgente y muy requerido y esperado especialmente por los pensionados desde los 65 años de edad, que reciben pensiones miserables y que también se incluyen a quienes tienen más de esa edad y que se encuentren dentro del 90% más vulnerables, y nada dicen de su ex presidenta que utilizó esa opción, sin estallido social y menos con una pandemia de por medio. Si abrimos una disputa entre el pasado y el presente, descubriremos que hemos perdido el futuro.
Este proyecto de mejorar rápidamente las pensiones actuales, es algo inédito y muy sensible para quienes han dado todo por nuestro país, y sobre todo, que le subiría considerablemente la pensión a quienes actualmente no califican para beneficios del estado, como es el APS, aporte previsional solidario, que requiere no tener otros ingresos y por lo mismo, esta ayuda de la Pensión Garantizada Universal, es algo que traería un beneficio a más de 2.000.000 millones de personas, que están cansadas de ver como los políticos sólo piensan en ellos y aún no se enteran de la necesidad urgente de que aprueben dicho proyecto.
Es de esperar que antes que los congresistas se vayan a “disfrutar sus vacaciones” piensen en los pensionados que necesitan ese aumento de su pensión y poder afrontar algo mejor, esa inflación que ellos provocaron con tantos retiros del 10%, y aprueben la pensión garantizada universal, después de haberlos dejado sin ahorros para la vejez.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/199248
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Pensión garantizada universal
Radio Santiago 04.01.2022
Hay proyectos que se demoran más de la cuenta, otros como los retiros del 10% que fueron utilizados o mejor dicho mal utilizados en beneficio de los congresistas cuyo efecto político lo estamos asumiendo todos, por el gustito que se dieron unos pocos por ser populistas y ganar votos y así poder mantener ese status tan cómodo con sueldos millonarios que todos financiamos.
Hace unos días, el gobierno envió un proyecto para mejorar las pensiones, ya que la ley corta de pensiones, sigue durmiendo como siempre en el congreso, como es lo habitual en este país, dilatar todo por falta de consensos, de esa forma, el tiempo pasa y las pensiones miserables continúan.
El proyecto de aumentar la pensión, que se llama Pensión Garantizada Universal, que es un aporte del estado de $ 185.000, es algo muy importante que aumentará la pensión especialmente de la clase media, también de personas que tengas 65 años de edad y más, que no se encuentren en el 10% más rico, que es la mayoría en nuestro país.
Cuando se reclamaba que no estaba el financiamiento para este proyecto, es curioso aquello, ya que el nuevo gobierno en campaña, ofrecía un aporte de $ 250.000, la verdad es que no se entiende que hoy se cuestione el proyecto del gobierno por un valor menor y las matemáticas no deja de ser un problema al momento de hacer los cálculos.
Se aprobó ayer en general, la Pensión Garantizada Universal, el análisis es quien se pudiera oponer a tal ayuda para los adultos mayores, y pensionados, cuando sabemos que sería de una mezquindad tremenda, no aprobar algo tan sensible y anhelado por todos las personas de nuestro país que han visto como se utilizan recursos en otros casos y no tener la sensibilidad de ponerse en el lugar de los mayores que han dado toda una vida para engrandecer el país y recibir pensiones de miseria al momento de pensionarse.
Queda la instancia del senado, que estoy segura ratificará este proyecto, que soluciona en parte, la poca empatía que han tenido los políticos, y que es de esperar que cuando se inicie un nuevo gobierno se proteja a las personas que requieren soluciones en el tema previsional, con una reforma previsional, dejando de lado los intereses partidistas y gobernar para el beneficio de los ciudadanos y cumplir con las promesas ofrecidas, que muchas veces se las lleva el viento.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/198493
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Nuevo gobierno, cambios sistema AFP
Radio Santiago 21.12.2021
En un nuevo cambio de gobierno, no tenemos claro que o cual va a ser lo que en definitiva se producirá con respecto a los ahorros previsionales, ya que como candidatos, se ofrecen cambios en diferentes materias, con la finalidad de obtener votos y de acuerdo a la conveniencia electoral del momento.
Dicho lo anterior, hoy que ya tenemos un nuevo presidente elegido democráticamente, existen muchas dudas e incertidumbre en el ámbito previsional. Sin embargo, tendremos que esperar que asuma el cargo, para saber específicamente, que de todos los giros que ha tenido, cual será definitivamente el que impondrá referente al sistema de pensiones vigente en nuestro país.
En la campaña presidencial, que hoy ya es pasado, ofrecían refundar las AFPs, también eliminarlas, que los ahorros ya no pertenecerían a los cotizantes, que la herencia ya no existiría, que las rentas vitalicias también generaban herencia, y muchas cosas realmente para el olvido y con errores tremendos por desconocimientos propios, digamos de la nula experiencia, al menos en este tema tan sensible como son las bajas pensiones.
Cuando llegue el momento de asumir este nuevo gobierno, es de esperar que este joven tan impetuoso y audaz, que en su campaña presidencial, ha tenido tantos cambios y volteretas, tenga más claridad y todos sepamos realmente que tipo de gobierno implementará, dentro de sus atribuciones, y con el acuerdo obviamente de los congresistas, cual es la verdadera intención en cuanto a mejorar realmente el sistema de pensiones y que tan real será la libertad de poder elegir quien nos administre los fondos ahorrados, y principalmente tener la seguridad de la propiedad de los mismos, dentro de otras materias previsionales.
Por otra parte, hay que considerar que el único sueldo seguro e inembargable, sigue siendo una renta vitalicia, que es la única modalidad de pensión, que ningún gobierno, ninguna entidad puede quitársela o expropiar, porque a diferencia de una AFP, éste sigue siendo un contrato entre privados, No lo administra el gobierno de turno, y es una tranquilidad no solo para el pensionado por una renta vitalicia, sino también, para el cónyuge, que también tiene derecho a esa pensión, como los hijos y además de poder nombrar a las personas que el pensionado estime conveniente.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/197025
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Propuestas presidenciales en pensión
Radio Santiago 14.12.2021
En los últimos debates televisivos y radiales, se deja de manifiesto que a veces las ansias por tratar de captar el mayor número de votos para el cargo presidencial, deja en evidencia falencias no menor en diversos temas y especialmente uno tan sensible como es el ámbito previsional.
Si bien es cierto, no todas las personas son expertas en todos los temas relacionados con el país y su funcionamiento, existen conocimientos básicos como es el tener presente que una modalidad de pensión, llamada renta vitalicia, es un ingreso para quien ha contratado con una compañía de seguros, después de haberle traspasado los ahorros de toda una vida, para que ésta pague una pensión no sólo al pensionado, sino que también a su cónyuge, hijos menores y eventualmente, con un seguro, a quienes desee proteger por un período de 10, 15 o 20 años, que no existe en una AFP, y que por lo mismo no es “heredable”.
Dicho lo anterior, todo el año hemos visto como en el congreso, han utilizado el tema de los retiros del 10% a cambio de votos, y queda muy claro que diputados y senadores, carecen de mínimos conocimientos en el tema previsional, que más bien parece un curso de enseñanza básica y no de personas preparadas para ostentar dichos cargos en representación de sus votantes.
Que dice el programa del candidato de izquierda:
Que los ahorros previsionales no serán de propiedad de los cotizantes, después hubo un cambio de idea, luego señala que las “rentas vitalicias son heredables”, y la realidad es que esa afirmación No Existe en la modalidad aludida, distinto es tomar períodos garantizados. Esto es bastante más serio que jugar play station, o manejar un auto sin ni siquiera conocer para que sirve el embrague.
Por otra parte, el programa del candidato de derecha:
Propone un depósito de $ 1.000.000 a todos los niños al momento del nacimiento, una pensión básica universal, al menos para el 80% de menores ingresos, que será un beneficio adicional a la pensión que cada persona haya ahorrado. Aumentar la tasa de cotización un 4% adicional al actual que es del 10%, en forma gradual, en un sistema mixto y no de reparto. Además, el derecho fundamental de que cada persona pueda elegir libremente, que entidad quiere que le administre sus ahorros para la vejez.
En un ambiente altamente polarizado, con ideas totalmente opuestas, es necesario hacer una pausa y cada uno de nosotros analizar que es lo mejor para nuestro país, más allá de las diferencias entre unos y otros, porque lo que decidamos hoy será lo que tendremos mañana y esto es sin llorar.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/196088
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Destruir sistema previsional o fortalecer sus debilidades
Radio Santiago 07.12.2021
Para nadie es un misterio que el cuarto retiro del 10% no era tan indispensable de aprobar, cuando los que promulgan nuevo retiro, se encuentran en campaña política por el candidato presidencial de la izquierda, cuyo apoyo a esta iniciativa, ha estado cambiando dependiendo cuantos votos significa aprobarlo o rechazarlo.
A estas alturas, ya no tenemos claro, al menos en el tema previsional, cual es la decisión de mantener en su programa el hecho de eliminar las AFPs, y por consiguiente, como está escrito en su programa, que toda persona ya no contará con sus recursos y estos serán administrados por un ente público, y de la herencia, habría que olvidarse y todo ello sigue vigente, mientras no muestre lo contrario, las palabras de cambios se las lleva el viento.
Que fácil ha sido destruir los ahorros previsionales de las personas, como consecuencias de la pandemia, y de las malas políticas públicas por todos conocidos, pero que hoy se vuelven en contra por acomodarse a las circunstancias electorales, resultando el remedio peor que la enfermedad.
Por otra parte, el otro candidato más conservador, sostiene fortalecer las debilidades del actual sistema previsional, como también agregarle mayor competencia y principalmente asegurando la propiedad de dichos ahorros de cada persona, con mayor libertad de poder elegir que institución podrá administrar esos ahorros que son exclusivamente de propiedad de quienes por años han ido ahorrando para la vejez.
“Quien no es liberal cuando joven, no tiene corazón. Quien no es conservador cuando es viejo, no tiene cerebro” es una frase del inglés Winston Churchill, quien conocía muy bien el poder de los discursos y como estos pueden manipular la mente de las personas. Esto se aplica a la perfección en estos tiempos de campaña presidencial, en que estamos siendo bombardeados de ideas, de cambios, de volteretas, en resumen, de acomodar, eliminar cambiar palabras y programa de gobierno, en beneficio de captar mayor cantidad de votos.
Es de esperar que, en unos días más, tengamos claridad que es imprescindible llegar a acuerdos para realmente tener un sistema previsional acorde con los tiempos, sin caer en extremos e incertidumbre, y menos con el ahorro del esfuerzo de toda una vida, y estos no sean utilizado para otros fines, cuyo objetivo exclusivo es tener una mejor pensión.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/195603
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Retiro programado o una renta vitalicia
Radio Santiago 30.11.2021
A todos nos llega la fecha en que debemos decidir como nos pensionaremos y que opción tomaremos cuando llegue ese momento tan esperado, como también con la incertidumbre que nos produce, El desconocer detalles importantes que impactarán para toda la vida.
Cuando llega la vejez, instintivamente llegan los miedos, la incertidumbre de no saber que ocurrirá cuando no sigamos trabajando y debamos vivir exclusivamente de nuestra pensión y de lo que fuimos construyendo poco a poco.
Con la llegada de un nuevo gobierno, cada cuatro años, nos dicen que arreglarán las pensiones, la educación, la salud y más. Sin embargo, cuando se debe demostrar en la práctica que lo ofrecido en la campaña presidencial, es muy difícil de concretar, o lo dejan para el último año, nos damos cuenta que nuevamente nos engañaron con promesas falsas e ilusiones de mago en medio de una función circense.
Un retiro programado, es que un afiliado de una AFP, decide mantenerse con ellos utilizando ese ahorro obligatorio como pensión porque llegó a la edad de 65 años los hombres y los 60 años las mujeres, en el caso de la pensión de vejez por edad.
Una renta vitalicia, es traspasar ese ahorro obligatorio, hacia una compañía de seguros, con la finalidad de obtener una pensión para toda la vida, no solo para el pensionado sino también para su cónyuge.
Estas dos modalidades de pensión son las más utilizadas, dentro de las 4 existentes, sin embargo, todo va a depender de otros factores como principalmente el ahorro que se ha juntado para poder acceder a ellas.
Lo mismo sucede en la actualidad, cuando los dos candidatos que disputan la presidencia, nos ofrecen mejorar las pensiones, con ideas totalmente distintas y puntos de vistas opuestos, debemos analizar y pensar que nos conviene más como futuros pensionados, y cuales son las verdaderas intenciones con respecto a nuestro esfuerzo de toda una vida de trabajo.
El tema previsional y específicamente los retiros del 10%, ha sido una piedra en el zapato, tanto para el gobierno como para quienes eligieron aferrarse a ello para conseguir un voto para continuar en el congreso con millonarios sueldos y privilegios, sin importarles la dura vejez que afectará a millones de chilenos, que serán los pobres sin ingresos, con enfermedades y sin pensión.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/194867
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Resultados presidenciales, fuerte alza en multifondos
Radio Santiago 23.11.2021
En los comicios de ayer, qué duda cabe una buena señal, donde todos los actores económicos estaban pendientes del resultado de las elecciones presidenciales. Nuevamente nuestro país se sitúa entre los más seguros de la región.
Las bolsas inmediatamente tuvieron alzas, pero no sólo se refiere al cargo presidencial, también una importancia muy relevante el tema de los candidatos al congreso, donde se “empareja la cancha” como se dice coloquialmente, cuando no existe tanta diferencia como hasta hace poco, y eso es bueno, ya que se debe de llegar a acuerdos y no tener mayoría absoluta que solo lesiona las relaciones de los partidos políticos.
En el ámbito previsional, esta situación produce tranquilidad y esto se traduce en que el Ipsa registra su mayor alza en 18 meses. En consecuencia, los multifondos empiezan a subir inmediatamente y eso se traduce en que los ahorros de todos, tienen un mayor valor y la rentabilidad es más alta, por lo mismo hoy es un buen momento para pensionarse.
En tiempos difíciles, las señales que se entregan, tienen un impacto en la bolsa, también el riesgo de país mejora inmediatamente y eso repercute favorablemente en los créditos de consumo, dentro de otras variables, el hecho de que el dólar caiga, es otra forma de demostrar que se pueden hacer bien las cosas y mejorarlas sin caer en populismos y deseos de refundar todo.
Para tomar decisiones, se deben analizar varios factores, esta frase que parece tan obvia, a veces no es tomada en cuenta y luego nos encontramos en que las malas determinaciones tienen un efecto negativo no sólo en el momento sino en el futuro, que no se consideraron oportunamente., con los costos que ello significa.
Cuidemos nuestro país, cuidemos la democracia, cuidemos nuestros ahorros que están destinados a nuestra futura pensión, y no caigamos en populismos o cuentos de sirenas o campañas del terror, sino que analicemos lo que es mejor para el país, para cada uno de nosotros, y especialmente para nuestra familia, en paz en tranquilidad y desterrar el odio, la violencia y volvamos a ser el mejor del barrio y el primero del curso.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/194022
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Propuestas previsionales de candidatos
Radio Santiago 16.11.2021
Estamos sólo a unos días de elegir a quien se entregará la batuta como en una orquesta, para dirigir los destinos de nuestro país, donde tenemos muchas personas con intereses diversos, donde se deben conjugar muchas variantes difíciles de decidir.
Hace mucho tiempo que una elección presidencial y también parlamentaria, no reunía tanta inquietud e incertidumbre, por la importancia de transitar en diferentes caminos que tal vez nos lleve como país, al desarrollo, al pasado, al deterioro y destrucción o al futuro lleno de esperanza y fe.
En el ámbito previsional:
Candidato José Antonio Kast, propone un sistema mixto de pensiones, con una pensión básica universal y un sistema contributivo de capitalización universal.
Candidato Gabriel Boric, sugiere un sistema público de pensiones y un sistema contributivo de reparto, todo en un fondo común.
Candidata Yasna Provoste, es de la idea de tener un sistema mixto de pensiones, con un sistema contributivo y de reparto, en un fondo común.
Candidato Sebastián Sichel, un sistema mixto y un sistema contributivo de capitalización individual.
Estas propuestas son básicas, existen en cada uno de ellos, matices bastante importantes que cada votante deberá evaluar libremente al emitir su voto presidencial.
Nunca había ocurrido, en tiempos de pandemia, una elección tan polarizada y que el tema principal, sea aprobar o no el cuarto 10% de los ahorros de los afiliados a las AFPs, donde los retiros previsionales, han hecho cambiar de idea a algunos candidatos por oportunismo barato y no pensando en la necesidad de las personas, sino en sacar réditos electorales.
Es increíble como se ha ido deteriorando la honorabilidad de los políticos y algunos candidatos, que no respetaron las primarias, que la palabra empeñada vale menos que un paquete de algodón, algunos se desdicen de lo dicho anteriormente, otras han firmado cartas y luego no consiguen romperlas, presentarse sin ninguna experiencia, otros de ser camaleónicos o extremista, la verdad es que son dignos de un análisis más profundo.
Lo más importante es que nuestro voto signifique, un mejor país, una forma de terminar una polarización desatada, y que nuestra decisión sea muy pensada, porque no da lo mismo quien o quienes llevarán nuestro país al despegue o al precipicio. Sólo usted decide.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/193254
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Incertidumbre total en el ámbito previsional
Radio Santiago 02.11.2021
Estamos viviendo realmente tiempos difíciles y acorde con el miedo que nos produce halloween y sus presagios de terror con esas máscaras que esconden propósitos temerarios, parece que esta festividad ya incorporada a nuestra idiosincrasia, se está transformando en una realidad, con algunas propuestas en el ámbito previsional.
A medida que van pasando los días y estamos entrando en tierra derecha como diría un aficionado a la hípica, se van conociendo diferentes miradas proyectadas a una elección presidencial donde queda claro que los ahorros previsionales, son un botín muy apreciado y que genera una incertidumbre tan importante como peligrosa.
Es de conocimiento público, qué, en los últimos días, ha habido una fuga importante de capitales personales como también de empresas, desde nuestro país rumbo al extranjero, debido a la polarización extrema y las desconfianza que se genera un cambio de gobierno, cuando hay tantas diferencias en distintas materias, especialmente en temas de pensiones.
Dicho lo anterior, no recuerdo en campañas anteriores, que los ahorros de las personas, las pensiones miserables, hayan tenido tanta importancia para los congresistas, “pensando en las personas” como lo dicen, que en la realidad creo que no les importan, sino que viendo como utilizarlos para ganar un voto que les permitan ser reelegidos y así asegurar suculentos sueldos con el auspicio de todos nosotros.
Cuando se empieza a mostrar los argumentos específicos de quienes pretender ostentar el honor de presidir nuestro país, nos es menor conocer como y de que manera se pretende financiar propuestas, específicamente en temas previsionales, algunas populistas, otras posibles de cumplir, algunas de terror, otras simplemente de nacionalizar los ahorros , también de incautarlos, otros nos dicen que ya no tendremos derecho de propiedad sobre las cotizaciones y que no será heredable, estamos en el peor de los mundos.
Es muy importante tener claridad con respecto a que pasará con nuestros ahorros obligatorios, que es el fruto de nuestro esfuerzo por tantos años, y que representará nuestra futura pensión y que hoy nos llena de dudas, incertidumbre, desconfianza y temor, porque si bien es cierto las pensiones actuales son indignas, paupérrimas y miserables, no por ello vamos a terminar siendo todos iguales, más pobres y sin pensión.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/191691
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Peligroso tránsito hacia el populismo
Radio Santiago 26.10.2021
Ad-portas de un posible cuarto retiro, en medio de una campaña presidencial feroz y cargada de populismos, todo se centra en como votarán senadores para aprobar o rechazar el que las personas se queden sin ahorros a cambio de una reelección como si fuera esa la única opción de ser votado.
En los últimos días, hemos visto como candidatos(a) se dan “vuelta de carneros”, como se dice coloquialmente, dependiendo las encuestas y el “que dice la gente”, parece un programa de tv antiguo, donde quien gritaba más y con mayor fuerza, influenciaba a quien tenía que decidir que producto le convenia más.
Cuando fue el momento en que dejamos de ser un país serio, hasta nos llamaban “los ingleses de SudAmerica” por nuestro comportamiento legislativo, también porque nuestros presidentes gozaban de credibilidad y probidad a toda prueba y con los conocimientos exigidos para tal honor de ostentar el cargo más alto de una nación.
Esos tiempos, hoy solo son un recuerdo, que a raíz de la pandemia, y anteriormente del estallido social o delictual o una mezcla de ambos, sólo ha quedado en el olvido, y nuestro país se ha transformado en elegir a personas que han tenido una participación mediática en una tv bananera, con falta de contenidos y principalmente con personajes dignos de un estudio sicológico, que han utilizado ese medio, para llegar a sentarse en el congreso a ganar millonarios sueldos, con escasos o nulos conocimientos y que hoy se transforman en destructores con el misil del verborrea.
Por último, hay candidatos que de cifras saben tanto como yo de cuando el sol dejará de calentar la tierra, otra ofrece una pensión garantizada, pero al mismo tiempo no quiere retirar documento firmado para nacionalizar ahorros previsionales, da pena como utilizan el tema de pensiones para salir electos sin importarles el costo que solo lo pagarán los viejos y pobres de nuestro país.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/191003
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Nuevos retiros, será el costo de una vejez sin pensión
Radio Santiago 19.10.2021
Los retiros previsionales, demuestran que solo son utilizados electoralmente por los políticos que, con los bolsillos llenos gracias a esas personas que dicen proteger, no tienen límite al seguir mermando el ahorro individual, a cambio de ese voto electoral que le permitirá seguir gozando de privilegios económicos a costa de la pobreza de otros.
Se calcula que al ser aprobado un nuevo cuarto retiro, la edad legal para pensionarse, debiera postergarse entre 3 y 4 años como mínimo, con las consecuencias que ello implica, para recién recuperar el saldo a causa del nuevo retiro del 10% del ahorro obligatorio.
Ahora que la pandemia está mejor enfrentada, con las ayudas por todos conocidos, existe un grupo de personas para las cuales el retiro del 10% es el único ingreso a recibir. Por otra parte, hay muchos qué a estas alturas, ya no cuentan con saldo en su cuenta individual de cotización obligatoria.
Dicho lo anterior, también existen quienes no lo necesitan y aprovechan esta situación coyuntural, para retirarlo o dejarlo en la cuenta 2 de la AFP, para utilizado en cualquier momento, y también por el temor de que estos sean nacionalizados como algunos candidatos(a) firmaron una carta con ese propósito y que se encuentra en el congreso.
En nuestro país, prácticamente no existe la tendencia del ahorro voluntario, que pudiera ser pensado para educación, subsidio para una casa, futuras enfermedades, la vejez, etc. o en situaciones anormales que pudieren ocurrir, como también un cambio de gobierno que borre de un plumazo, lo que con años nos ha costado construir mes a mes y año a año.
Si las pensiones hoy siguen siendo miserables, es cosa de cerrar los ojos y visualizar que ocurrirá en unos años más, donde el costo de los retiros nos pasará la cuenta con los intereses más altos de la vida, como es una tener una vejez triste, solitaria, cara y sin pensión.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/190080
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Las rentas vitalicias, el único sueldo seguro y de por vida
Radio Santiago 12.10.2021
Hoy nuevamente, la discusión del cuarto retiro, está entrampado en el tema de incluir o no a las “rentas vitalicias”. Siempre he señalado que, el único sueldo seguro y de por vida, es una pensión a través de una “renta vitalicia”, que sigue siendo un contrato entre privados.
Dicho lo anterior, los políticos, en su afán populista y en un año electoral, se encargaron de desconocer un acuerdo legal y legítimo como también regulado por los organismos fiscalizadores, también normados en los tratados internacionales vigentes, como es que el afiliado al momento de pensionarse, compre una renta vitalicia, para toda la vida, e inembargable hasta que, un nuevo retiro cambió las reglas de seriedad como país, y las demandas internacionales contra el estado, ya se encuentran en proceso.
En algún momento de nuestra vida, todos perdemos el trabajo, ya sea por enfermedad, por despidos, por cierres de la fuente laboral, etc. y cuando llega la vejez, debemos optar por las alternativas disponibles, de acuerdo a lo que hemos logrado ahorrar previsionalmente en una AFP, para cuando llegue el momento de acceder a nuestra pensión.
Todos queremos tener un ingreso que sea para toda la vida, y que al momento del fallecimiento, dejarle esa pensión, que fue el esfuerzo de toda una vida, a nuestro cónyuge, a nuestros hijos o a quien estime conveniente, que nuestra pensión no esté sujeta a las fluctuaciones de los mercados, que tengamos la tranquilidad de tener todos los meses nuestro dinero, que no se nos termine, que aumente diariamente, que no nos cobren comisión y ese sueldo seguro, e inembargable se llama “renta vitalicia”.
Aún se encuentra pendiente en el congreso, el proyecto de la reforma previsional, que es urgente pero que ha debido postergarse. Sin embargo, hoy más que nunca, se requiere tener mejores pensiones, por lo mismo, una de las decisiones más importantes en la vida, es la elección de tener una mejor pensión, con una buena asesoría previsional, que hará la diferencia en tener un ingreso temporal, o una pensión para toda la vida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/189326
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Cuarto retiro a cambio de un voto electoral
Radio Santiago 04.10.2021
Parece increíble que nuevamente se esté discutiendo un nuevo retiro del 10% de los ahorros previsionales, ad- portas de una nueva elección no sólo presidencial sino también parlamentaria, y cuyo objetivo, al parecer es hacer un trueque de aprobar cuarto retiro por un voto, sin medir las nefastas consecuencias de un populismo abismante y carente de conocimientos.
Que nos pasó qué, de un tiempo a esta parte, nos hemos ido acostumbrando y normalizando situaciones que estábamos seguros sucedía en países bananeros y que por populismos políticos, nuestra credibilidad de país serio, respetuoso de los tratados internacionales y contratos establecidos, está afectando gravemente la imagen de nuestro país.
Por una parte, se está legislando para una reforma previsional, cuya finalidad es mejorar las pensiones actuales y futuras y al mismo tiempo se está legislando para desfondar nuestros ahorros previsionales, es una contradicción digna de analizar y no se requiere conocimientos especiales, sino sentido común.
Por todos es sabido, que las ayudas oportunas no llegaron a tiempo, que el gobierno fue mezquino e indolente y que las personas no tuvieron otra alternativa que, cuando se abrió la opción de acceder al primer y “único” retiro de las cuentas individuales, fue tal vez, la forma de tener un ingreso en una pandemia, que se ha extendido más de lo esperado.
Dicho lo anterior, hoy la situación ha cambiado, se corrigieron esa tardanza, digna de una burocracia tan normal en nuestro país, pero que hoy, nos vemos enfrentados a elegir entre candidatos que están por aprobar un nuevo retiro, otros por no hacerlo, por nacionalizarlos, por agregarle impuestos, y legisladores pensando en su reelección que en la verdadera necesidad de las personas como es mejorar el sistema previsional vigente, sin medir las consecuencias de esa decisión.
Nunca había ocurrido que el tema previsional, tuviera tanta importancia para los candidatos y que estos, lo están utilizando solo en ganar votos, y que de ello depende si son elegidos o no y que solo piensen en sus intereses políticos, sin importarles realmente el destino de las personas que solo quieren tener una mejor pensión hoy y mañana.
El cuarto retiro puede que sea por necesidad para algunos, pero también muchas personas desean retirarlos por temor a que estos sean nacionalizados o estatizados y que solo le entreguen una gift card para cobrarla en 30 años más.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/188484
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Congresistas y candidatos(a) sobre 4to retiro
Radio Santiago 07.09.2021
De todos ya es conocimiento que se aprobó nuevamente legislar por un cuarto retiro de ahorros previsionales, parece cuento repetido, pero es la realidad y eso nos lleva a la reflexión de creerles o no a quienes nos piden su voto por ser “intachables honorables” en sus conductas, y cambian de idea según conveniencia electoral.
En menos de 3 años, hemos visto como nuestro país ha ido cambiando en muchos sentidos y no eran solo $ 30 sino 30 años, parece que todo estaba malo y renegar del pasado rinde réditos al momento de postular a cargos políticos.
Hoy nos encontramos con candidatos(a) a la presidencia que, en el retiro del 10% un día dicen que es una mala política pública, pero luego retroceden y cambian de idea analizando la conveniencia popular y sacar cuentas de cuantos votos sumarían para emitir un nuevo pronunciamiento al respecto.
Dicho lo anterior, también hemos visto como personas que fueron elegidas para escribir una nueva constitución, no sólo están pidiendo más recursos, sino que también se toman atribuciones que no les corresponden, y peor aún, han llegado a ser elegidos para cambiar o modificar la educación, la salud las pensiones, con engaño, con mentira y en nombre de este pueblo llamado República de Chile, donde hasta el nombre, hoy parece ser algo a cambiar.
Hay cosas que debemos mejorar, que duda cabe, pero con una mirada de país y principalmente con verdad, los tiempos han cambiado y se debe llegar a acuerdos en el tema previsional, y no precisamente en un año electoral porque los populismos desvirtúan los verdaderos deseos de salir adelante como país. Los mayores no pueden seguir esperando una reforma previsional que una vez más es postergada para un próximo gobierno, sin importarles que para un adulto mayor, lo que menos tiene,. es tiempo.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/185427
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Incompatibles: retiros 10% y reforma previsional
Radio Santiago 31.08.2021
El tiempo pasa rápidamente, y nuevamente estamos ad-portas de una nueva votación para aprobar o rechazar un nuevo retiro del 10 % de los ahorros previsionales, que siempre fueron destinados exclusivamente para la vejez, la cual llega más pronto de lo deseado.
Tenemos un sistema previsional, en que la mayoría de las personas concuerda que hay que modificar, transformar, actualizar y algunos cambiar, que duda cabe, sin embargo, en medio de una pandemia, no falta quienes quieren aprovechar esta coyuntura, y han sacado provechos políticos en nombre de la gente, pero también hay que considerar que ello contribuyó a mucha gente a obtener ese retiro del 10% como único ingreso.
Dicho lo anterior, la situación actual es algo diferente, al menos han llegado las ayudas estatales, sin embargo, un cuarto retiro tiene efectos negativos, pero también esto está generando algunas dudas en esta próxima votación, ya que los expertos están advirtiendo las nefastas consecuencias de ser éste aprobado y la inflación se puede desatar, siendo el remedio peor que la enfermedad.
En un año electoral, a los políticos les cuesta ser objetivos en cuanto a velar por la real necesidad de los “posibles adherentes y votantes” y seguir las instrucciones de sus partidos o presiones gubernamentales en desmedro de su propios deseos y ambiciones personales.
Que eficaz son aquellos que rápidamente aprueban legislar temas que les significan mediáticamente estar en “los zapatos” de la mayoría de las personas, que no tienen los ingresos asegurados como ellos, y de esa forma bajar del limbo y de su hábitat de confort que por años profitan, pero que cuando está en peligro su continuidad en ese status, es donde les cuesta decidirse o cambiar de idea.
Una reforma previsional, se ve cada vez más lejana, porque en general, no se llega a acuerdos y menos en un año electoral, donde es muy habitual que todos los gobiernos la utilizan como campaña política y nunca se concreta, porque es un tema complejo que debe abordarse con un consenso que nunca llega.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/184545
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Efectos positivos y negativos de un cuarto retiro
Radio Santiago 24.08.2021
En los próximos días nuevamente nos vemos enfrentados a un posible cuarto retiro de ahorros previsionales de las personas afiliadas a una AFP, que partió como “única vez” y que simplemente, ya sea por populismo político en un año electoral o por una real necesidad económica, debido a una pandemia que se ha ido extendiendo por más tiempo de lo que se suponía, tendremos una nueva votación por un cuarto retiro.
Dicho lo anterior, los efectos de este nuevo 10%, tienen una doble mirada, por una parte, el efecto positivo de ésto, significó para muchas personas, la única forma de subsistir, o poder acceder a pagar dividendos atrasados, emprender algún negocio, pagar deudas, enfermedades, sin endeudarse con un banco, y ven una oportunidad de poder reinventarse con ese capital propio y de años de esfuerzo.
Por otra parte, el retiro de los ahorros previsionales, también tiene su efecto negativo, como son la baja de los fondos de los afiliados y también de los pensionados, que han visto como los multifondos más conservadores, se han visto afectados, también hay que considerar que al haber mayor dinero circulando, eso se traduce que los precios suben, porque hay más demanda de productos, no existen las ofertas, los artículos empiezan a escasear y eso se traduce en mayor inflación y en alzas sostenidas.
Cuando se dice llegar a otro retiro del 10%, la verdad es que en pandemia toda ayuda es positiva, sin embargo, el desfonde del ahorro obligatorio, que siempre ha sido destinado para la vejez, jamás debió haberse considerado para afrontar la crisis sanitaria, pero como no llegaron las ayudas oportunas, es como abrir una lata de conserva y ya no se puede cerrar. Lamentablemente millones de personas ya no cuentan con ahorros a retirar, y lo que se requiere es una reforma previsional y generar trabajo que permita retomar la senda de un crecimiento sostenido y real.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/183788
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Factores que influyen para el cálculo de las pensiones
Radio Santiago 17.08.2021
Todos sabemos que en algún momento la “enfermedad de la juventud”, se cura con él tiempo, de eso no hay duda, sin embargo, en esa primera etapa es donde vamos construyendo nuestro futuro, y lo sembrado en esos años jóvenes, será lo que cosecharemos cuando llegue la vejez.
Por otra parte, las tablas de mortalidad, son un factor muy relevante para el cálculo de las pensiones, influye los años de cotizaciones, el sueldo o remuneración, también la rentabilidad y las expectativas de vida tanto para los hombres como para las mujeres.
En el caso de los hombres, al pensionarse a los 65 años de edad, se estima que pudiesen vivir hasta los 110 años, sin embargo, como promedio de edad este no es más allá de los 86 años. En las mujeres, se pensionan a los 60 años de edad y se estima que también pudieran vivir hasta los 110 años con un promedio de vida de 92 años, en la realidad no es tan así.
Dicho lo anterior, en nuestro país, es un número muy pequeño o marginal, de personas que llegan realmente a los 110 años, por lo tanto, no representa a la mayoría de adultos mayores o pensionados, por lo mismo, tenemos que sincerar el cálculo real y efectivo de las esperanzas de vida.
Cabe señalar que las mujeres en nuestro pais, se pensionan 5 años antes que los hombres, pero también cotizan menos años, reciben una remuneración inferior, y la maternidad es un factor que incide en la menor contratación por parte de los empleadores, y ello significa períodos de cesantía, y además se calculan que viven más que los hombres, por lo mismo, la brecha en montos de pensión sigue siendo muy significativa.
Mientras no se modifiquen los parámetros de expectativas de vida, mientras no se cambie la mentalidad al contratar un hombre y/o una mujer por sus capacidades y no por su edad o sexo sino exclusivamente por sus méritos, seguiremos aumentando estas diferencias al momento de recibir la pensión qué con igual ahorro, ésta es inferior por el solo hecho de nacer mujer.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/182869
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Pensión por una renta privada, sin cotizaciones
Radio Santiago 10.08.2021
Todos sabemos que, para tener una pensión, es imprescindible haber ahorrado obligatoriamente todos los meses y por muchos años, ya sea en el sistema previsional antiguo, como posteriormente, a partir del año 1981 en una Administradora de Fondos de Pensiones, llamadas comúnmente AFP, siendo éste obligatorio para todo trabajador ya sea dependiente o independiente.
Sin embargo, adicionalmente a ello, existe una opción para quienes coticen o no, quieran acceder a la otra “pensión” que se llama una “renta privada” y le permite a usted tener un ingreso de por vida, con algunos beneficios especiales, diferentes al de una renta previsional, pero que pueden ser paralelas o ser el único ingreso seguro y de por vida.
Esta “renta privada”, consiste en traspasar un dinero que usted haya reunido, ya sea porque ha vendido una casa, haya recibido un incentivo al retiro, haya recibido un seguro, una herencia, etc. en definitiva que usted tenga una suma de dinero, que le permita acceder a una pensión y quiera asegurar su futuro, también desee proteger a alguna persona o quiere usted tener un ingreso adicional a su pensión previsional. Algunos de los beneficios es que no paga impuesto a la renta, tampoco impuesto a la herencia, es confidencial, se puede tomar a nombre de otra persona, tiene beneficios como períodos garantizados por 10, 15 o 20 años en que usted designa a quien quiera dejarle ese ingreso llamada pensión privada.
Esta renta privada, es totalmente legal y autorizada por las Superintendencia de Pensiones y la ex S.V.S. actualmente Comisión para el Mercado Financiero, es una buena alternativa y ello le permitirá tener un nuevo ingreso y mejorar su calidad de vida. Un llamado especialmente a los comerciantes a los artistas que creen que toda la vida les irá bien y no se preocupan del futuro, y cuando los trabajos se pierden, cuando llegan las enfermedades y no se puede trabajar, es bueno tener una renta privada, y así tener la tranquilidad de un ingreso adicional, mensual y de por vida.
Esta renta privada, es una excelente inversión, donde su dinero lo administra una compañía de seguros, y no está sujeto a las variaciones de los mercados, ni menos las volatilidades de los mercados como en una AFP, es pagado en U.F., es voluntario si desea con cuota mortuoria, ese ingreso mensual, es inembargable y sólo usted puede nombrar a quienes dejarle su pensión privada, que no necesariamente deben ser su cónyuge e hijos y le otorgará tranquilidad no solo para usted sino también para su familia.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/182050
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Ya no habrá reforma previsional
Radio Santiago 27.07.2021
Estamos igual que siempre, con promesas incumplidas en el tema de una reforma a las pensiones, que es el slogan de todos los candidatos a presidir nuestro país, y que por diversas circunstancias no llegan a concretarse, sino que es algo habitual y que ni siquiera una pandemia ha podido ser suficiente para aunar los esfuerzos, y acuerdos necesarios para ello.
Seamos sinceros, no es un problema de falta de tiempo en un gobierno, que en nuestro país es solo de cuatro años, ni tampoco que hay otras prioridades, o que no existen los recursos necesarios, es el devenir de siempre, que se ofrece mejorar el sistema previsional, pero los años pasan, los gobiernos también y no hay interés de llegar a acuerdos.
Arreglar las bajas pensiones, es un tema netamente político, que debiera ser obligación abordarlo, al menos dentro del primer o segundo año de gobierno, como un tema de Estado y de importancia nacional, y no dilatarlo como lo hacen todos al final del período de gobierno, cuando no hay consensos, que permitan mejorar las pensiones de quienes vamos envejeciendo y no tenemos tiempo para esperar que los congresistas y el gobierno de turno lleguen a acuerdos, en beneficio de todos los ciudadanos.
Hoy se está hablando de hacer una “ley corta en materia previsional” poniendo énfasis en el Pilar Solidario, que es algo que obviamente es necesario mejorar, sin embargo, se debe ir más allá de ello, ya que la clase media que no califica como más vulnerable y tampoco como la más pudiente, requiere de ese acuerdo que no llega por parte de quienes deben tratar de corregir las falencias del sistema vigente en nuestro país, y que por mezquindades partidistas o porque simplemente a ellos no les afecta, queda todo como siempre, para el próximo gobierno.
Que la gente más vulnerable requiere ayuda, que duda cabe, pero también no se puede descuidar a esa clase media, quienes han trabajado toda una vida, con sueldos mínimos y miserables, con períodos de cesantía, que no califican para bonos del estado, que tampoco pueden acceder al Pilar Solidario, que tienen que pagar estudios de sus hijos, dividendo de su casa, o que tal vez tenía un pequeño emprendimiento y con el estallido social, con la pandemia, han tenido que cerrar sus pequeñas pymes y no tienen ninguna ayuda del estado por no cumplir con requisitos.
Cuando llegará el día, en que los políticos y el gobierno de turno, se pongan de acuerdo para mejorar de verdad las pensiones, y no sólo utilizar a las personas en campañas y programas que requieren captar más votos, sino de afrontar y enfrentar una alternativa viable, real y verdadera para tener un sistema previsional a la altura y dignidad que toda persona merece después de haber trabajado toda una vida en post de un mejor país.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/180331
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Los ahorros previsionales destinados exclusivamente a pensión
Radio Santiago 20.07.2021
Que el sistema previsional vigente en nuestro país requiere cambios, no cabe ninguna duda, sin embargo, también es cierto que en todos los países existe esta obligatoriedad de cada trabajador, el destinar un porcentaje de su sueldo imponible, para utilizarlo cuando las fuerzas flaqueen, cuando envejecemos y así poder acceder a ese ahorro forzoso y poder solventar la última etapa de la vida, llamada vejez que llega más pronto de lo deseado.
Ya se instaló el proceso de la convención constituyente, claro que hay que aclarar que el motivo por el cual fueron convocados dista mucho de lo que, hasta ahora se ha visto, y han estado abocados a temas diferentes, sin respetar el límite de las atribuciones establecidas, cuya finalidad es escribir una nueva carta magna, con el consentimiento de todos y sin la exclusión de nadie.
Dicho lo anterior, en el tema previsional, si la clase política junto al gobierno quisieran de verdad, proteger, corregir, preocuparse de los pensionados, no requieren esperar a que termine, o mejor dicho, que comiencen a analizar el tema de las bajas pensiones en nuestro país, porque sólo se requieren consensos y nuevas normativas en la ley y no tener que esperar un año o más con respecto a las soluciones o cambios que pudieran manifestarse en esa convención tan diversa y es de esperar que no se utilice una retroexcavadora para destruir los pilares básicos sino modificar o perfeccionar o ampliar otras alternativas en post de los pensionados de hoy y del mañana.
La palabra “solidaridad”, es utilizada por todos como una bandera de lucha y todos quieren apropiarse de ella, sin distinguir que el ser solidario no sólo depende de cada uno de nosotros en lo personal, sino que toma importancia a nivel país, y que para ello existen los recursos necesarios, que todos aportamos desde que compramos un producto hasta que pagamos nuestros impuestos.
En ningún momento debemos olvidar que los ahorros previsionales tienen dueños y pertenece a cada trabajador, que se les descuenta el 10% de la renta imponible y que ninguna persona o entidad pueda expropiarlo, nacionalizarlo, estatizarlo, incautarlo, cuya finalidad es destinarlo exclusivamente a su futura pensión, y desterrar cualquier atisbo de apoderarse o repartir el esfuerzo de cada persona.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/178754
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
OMS quiere declarar “enfermedad” a la vejez
Radio Santiago 06.07.2021
En todo el mundo se considera las etapas de la vida, como un proceso natural, desde que se nace, pasando por la niñez, la juventud y luego la adultez, terminando por la vejez, que es algo inherente al ser humano.
Todos nacemos para un día morir, y es la ley de la vida, y ninguna persona, ninguna entidad, ningún gobierno, ningún país se puede arrojar la intención de limitar la vida de las personas, al ir envejeciendo y demostrar la experiencia y sabiduría que se va adquiriendo con el pasar del tiempo.
Dicho lo anterior, hoy nos encontramos atónitos, con la declaración de un organismo internacional, que se supone, se dedica a proporcionar estudios para reducir al máximo, las enfermedades propias de cada persona, desde que nace hasta que muere. Sin embargo, hoy quiere imponer un concepto inaceptable, como es que, el llegar a la vejez, esto constituya una “enfermedad” por el solo hecho de envejecer.
Las enfermedades no sólo atacan a los adultos mayores, sino desde el nacimiento de un bebé, ya está expuesto a sufrir deterioros en la salud, de toda índole, y estas pueden manifestarse hasta la vejez. Por lo mismo, no se puede discriminar a una persona de edad avanzada, y denominarlo que tiene una ”enfermedad“, por el solo hecho de vivir más tiempo.
Si en la vida cotidiana se discrimina a los adultos mayores en los trabajos, en las isapres, en el cálculo de las pensiones, esto se ha estado analizando, para la inclusión de quienes pintan canas, por su aporte a la sociedad, donde existe una “Convención internacional de protección a las personas mayores”, por su contribución al desarrollo de los países.
La vejez, es solo una etapa más de la vida, puede ser triste y solitaria, pero también llena de satisfacciones por tarea cumplida, y en ningún caso una enfermedad por sí misma, es sólo consecuencia del paso del tiempo, que se puede llevar con optimismo, alegría, sabiduría y sin discriminación, porque es algo normal y esperable de la vida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/177839
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Un guardaespaldas o samurái, para ahorro previsional
Radio Santiago 29.06.2021
Tantos candidatos a la presidencia del país, algunos ex ministros, otros eternos postulantes, otros aprovechando su cuarto de hora, otros con cargos públicos, otros congresistas, pero todos corriendo en la carrera de quien llega primero al sillón presidencial, no importando los codazos y las zancadillas, da lo mismo a quien le duela.
Dicho lo anterior, hoy si quieren escuchar a la gente, cosa que no hicieron o no quisieron ver en sus respectivas comodidades y con sueldos asegurados. Nos ofrecen diversas alternativas en el ámbito previsional, con propuestas añejas, algunas vigentes, otras más de lo mismo, con algunos cambios, pero de consenso o acuerdos, ninguna en realidad.
El tema de mejorar las pensiones, es algo que ya lleva 40 años, que cada vez que se inicia un nuevo gobierno, lo primero que ofrecen es arreglar, cambiar, mejorar, el sistema previsional vigente, sin embargo, es algo muy complejo que requiere de acuerdos transversales y que no se ha logrado porque ni siquiera es suficiente un estallido social o delictual, ni menos una pandemia mundial, para que todos dejen de lados sus intereses partidistas y se preocupen de las pensiones miserables de hoy, y que serán paupérrimas mañana.
Este barco necesita un buen capitán, que no sólo sepa navegar en aguas tormentosas y a la deriva, sino su ancla se clave en un puerto seguro. Las pensiones en todo el mundo, es un tema delicado y no fácil de solucionar, porque no solo depende de ese personaje a elegir, sino de sus ideas y su forma de ver el horizonte y principalmente el objetivo al que quiere llegar.
Necesitamos un “guardaespaldas” o un “samurái”, para proteger esos ahorros de los trabajadores, qué se encuentran en las AFP destinados para la pensión, para que ningún candidato(a) intente siquiera mirarlos y menos incautarlos, el esfuerzo de toda una vida y que estos desaparezcan, como un mago lo hace con un conejo a vista de todos.
Es de esperar que se tengan ideas modernas o dignas de la época actual y no setenteras añejas, de 50 años atrás, que quedaron obsoletas y que no funcionaron en el pasado, y menos lo harán en el futuro. Que importante es lo que se viene próximamente, dentro de un contexto de pandemia no superado, donde los ofertones abundan y las ideas reales escasean. Sin acuerdos concretos en el tema previsional, sólo seguiremos anclados en discusiones populistas e irreales.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/176985
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Bono ayuda para pensionados fue tan solo por una vez
Radio Santiago 15.06.2021
La pandemia continúa y no nos da tregua, a pesar de cuarentenas parciales y luego de hacerla más extensiva a toda la región metropolitana, las ayudas y bonos están llegando tanto a quienes se han visto mermados sus ingresos como a algunas pymes, creo que nuevamente se ha olvidado a nuestros pensionados, que sólo recibieron por única vez, un bono de $ 100.000 y sería todo.
Actualmente, los pensionados no están siendo visibilizados, y la mayoría recibe pensiones indignas, inferiores al sueldo mínimo, y no reciben ayuda alguna ni califican para algún bono del estado. Son los grandes olvidados y no tienen por qué tener que recurrir a ver disminuidas sus pensiones al tener que retirar de su propia y paupérima pensión, para poder subsistir.
Cuando se aprobó el retiro del 10% de las rentas vitalicias, no se dijo que el pensionado tendría su pensión disminuida con el 10%, de por vida, es decir pagaría ese costo hasta el resto de su vida, por las malas políticas públicas y las leyes mal hechas por legisladores, que por premuras de elecciones, ni menos leen lo que firman y tampoco tienen los conocimientos para implementarlas y que fueron aprobadas, desconocen el perjuicio que lo pagaría sólo el pensionado.
Cuando se gasta millones de pesos en elecciones que no atraen a las personas, cuando se les invita a participar, en medio de la pandemia, con los contagios más altos, es no pensar en que a la mayoría de las personas sólo les interesa tener salud, trabajo, no contagiarse, tener un ingreso, y que los pensionados tengan una ayuda que necesitan urgentemente y que esta no llega, como tampoco una reforma previsional que sigue durmiendo el sueño eterno.
Es imperativo que los pensionados reciban un bono por 3 meses y de un valor al menos de un sueldo mínimo, basta de mezquindades para quienes han dado años de esfuerzo y trabajo, para este grupo de adultos mayores pensionados que merecen una ayuda hoy y no seguir asumiendo solos, el costo de esta pandemia que les quita la salud, la vida y las pensiones.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/175514
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
“Nacionalizar los ahorros previsionales”, o retirar el 100%
Radio Santiago 08.06.2021
Cada día nos sorprende más, qué en el tema previsional, se van sabiendo hechos preocupantes con discursos y frases para el bronce y muchas de ellas quisieran borrarlas, porque hoy no les conviene que se les recuerde y fueron slogan y caballitos de batallas para obviamente obtener réditos políticos en tiempos de campañas.
“Las personas son dueñas de sus silencios y esclavos de sus palabras”, que frase más contingente y que hoy toma relevancia al momento de recordarles que lo que dijeron ayer hoy se les vuelve en contra y tratan de borrarlas o cuando se contradicen, y de ello los políticos tienen experiencia.
Dicho lo anterior, hoy existe una preocupación con fundamento, cuando candidatos a la presidencia, han manifestado querer hacer una “expropiación” a los ahorros previsionales, también, varios senadores, entre ellos la presidenta de la cámara alta, enviaron una carta al congreso, donde manifiestan, su deseo de “nacionalizar” los ahorros de los trabajadores, en otras palabras incautar, por decirlo suave, o mejor dicho tomar cada “alcancía” que todos, peso a peso , año a año, hemos juntado para nuestra vejez, y decidir cómo utilizarla, como si fuéramos niños y perdimos el juego.
Cómo las palabras que se dicen son utilizadas de acuerdo a la conveniencia de cada una de las personas, sobre todo en candidatos populistas, de toda índole, con una liviandad digna de jóvenes jugando con el destino de muchos. Al parecer hoy son “buenas las AFPs”, ayer no lo eran tanto, hoy se retractan y esconden la palabra temerosa de “expropiación”, hoy les parece un “error desmantelar el sistema de AFP”, ¿será porque el retiro del 10%, ya no les sirve tanto?, ¿temen que si las personas retirarán el 100% de sus ahorros, no tendrían ese “baul con tremendo botín” como un pirata dispuesto a robar el tesoro más apreciado y despojar de sus riquezas a los nativos de esas tierras conquistadas?.
En nuestro país, donde la desconfianza abunda y el populismo también, sin tomar en cuenta que vivimos la peor pandemia de los últimos 100 años, las ideas afloran, el temor, el miedo se apodera de la clase media, que es la más perjudicada, cuando se está pronto a pensionarse y existen el terror de sólo pensar que quieren quitarnos nuestro ahorros para la vejez, o vemos como candidatos que incitan a destruir todo, hoy se visten de ovejas y cambian de idea porque ya no le sirve, porque las personas están cansadas de ser utilizadas electoralmente.
Todas las personas cometen errores, pero solo los inteligentes aprenden para no volver a repetirlos en el presente, y donde desconocemos que nos depara el futuro cuando llega la dura vejez y sólo queremos tener la tranquilidad de una pensión para toda la vida.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/174675
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Estamos en un buen momento para pensionarse
Radio Santiago 01.06.2021
Últimamente nos hemos visto expuestos a varias situaciones diversas, elecciones, confinamiento, candidaturas que se bajan otras que no prenden, nuevas ayudas para las personas, algunos tratan de insuficientes, otros electoralmente sujetos a conveniencias partidistas, sin embargo, nada o poco se ha dicho que hoy es un buen momento para pensionarse.
Dicho lo anterior, existe una incertidumbre total, de como se vienen los próximos meses, con apoyos o rechazos a las ofertas del gobierno, por parte de la oposición, como también la duda si se recurrirá nuevamente, a un cuarto retiro del 10%, de los ahorros de las AFPs.
En la vida siempre tenemos que ser proactivos, adelantarnos a hechos que pudieren ocurrir más adelante, y no ser reactivos, cuando las situaciones se presentaron y ya no hay nada que hacer, porque digo esto, porque tenemos que tomar los resguardos necesarios y las decisiones en el momento oportuno, ante amenazas de diversas índoles.
Dicho lo anterior, hoy es un buen momento para pensionarse, como siempre se ha dicho, los ahorros previsionales son de los trabajadores, sin embargo, existe muchas dudas, cuando “candidatos” a dirigir próximamente los destinos del país, y senadores que quieren “nacionalizar” los ahorros previsionales, que siempre han sido destinados a la vejez, se prende esa luz “amarilla como de los semáforos”, que nos indica que debemos estar atento porque puede existir un peligro latente próximamente y no lejos de la realidad.
Es aconsejable asegurar una pensión hoy, donde las tasas entre un retiro programado y una renta vitalicia, son muy similares, y es un buen indicador en que este es el momento de tomar la decisión de pensionarse y así poco a poco estar recibiendo esa mensualidad, que se traduce en un sueldo adicional, que también puede convertirse en un “ahorro a guardar”, en momentos de crisis, y así tener asegurado que no le hagan una “encerrona” a sus ahorros, porque es un botín muy apetecido por muchos políticos que hablan de “solidaridad” pero con los dineros ajenos y no de sus suculentos sueldos que todos financiamos.
Cuando un país no respeta las normativas establecidas, suceden situaciones graves como es que el congreso legisla proyectos que son inconstitucionales y con el poco nivel de conocimiento que demuestran, simplemente cometen “graves errores” como es el retiro del 10% en una renta vitalicia, que es una ”expropiación” al patrimonio de las compañías de seguros, y ello repercute y va en perjuicio directo a la mayoría de los afiliados de una administradora de fondos de pensiones, que ven con preocupación cuyo valor cuota de fondos más conservadores, se ven enormemente afectados y ello disminuye sus ahorros, por leyes escritas a la rápida y que sólo perjudican a los afiliados y pensionados de nuestro país.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/173911
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
La vejez llega más pronto de lo deseado
Radio Santiago 12.05.2021
Todos sabemos que nacemos para un día morir, sin embargo, el tiempo nos enseña que la vida es más corta de lo que creíamos cuando somos niños, luego jóvenes, adultos y sobre todo cuando llega la vejez, que es cuando nos damos cuenta que la vida es más breve de lo que pensábamos.
Esta es la etapa donde todos queremos tener una vida tranquila, en familia, ojalá con trabajo acorde a nuestras expectativas y principalmente con los conocimientos y la experiencia de analizar los errores del pasado, para no repetirlos en el presente y menos en el futuro.
Estamos desde el año pasado, con el virus que no nos abandona, que nos quita la salud, el trabajo y la vida en forma anticipada, sin ninguna distinción.
Aquí es donde nos damos cuenta que todos estamos expuestos a enfermarnos de un virus letal, que todos debemos combatir, sin importar la condición económica, ni social, ni política, pero si unidos y atacar a este poderoso enemigo no solo de nuestro país sino del mundo entero. Dicho lo anterior, en general, no existe igualdad de las personas, todos somos diferentes y el mejor ejemplo es cuando llega la vejez.
Todos queremos tener una vejez digna, con una buena pensión, que nos permita vivir los últimos años de vida y es ahí donde la desigualdad nos daña, y no nos deja tener un consenso para aminorar el flagelo, de no tener un sistema previsional, acorde a lo que todos merecemos después de haber entregado toda una vida de sacrificio y esfuerzo por nuestra familia y nuestro país.
Con tanta división política, con populismos que no conducen a nada, con elecciones que nadie solicitó, con violencia descontrolada, los adultos mayores cuidándose de no enfermar, sólo se necesita voluntad para que esa vejez que llega más pronto de lo deseado, tenga un mejor futuro y con el anhelo de todos de tener una mejor pensión.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/162634
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
¿Portonazo a los ahorros previsionales?
Radio Santiago 04.05.2021
El retiro del tercer 10%, dejó muchas heridas abiertas y también en evidencia lo frágil del cumplimiento de la constitución, por diversos motivos, pero que ha dañado no solo la credibilidad de las instituciones que se suponían se respetaban entre sí y cada una de ellas tenía sus atribuciones en forma independiente y establecidas en la constitución vigente en nuestro país.
Hoy nos encontramos que está claro que las “buena intenciones” se transforman en poner fin al sistema previsional vigente y sin importar ni tener la sensibilidad de lo que significa el hecho de que 3 millones de personas ya se quedaron sin ahorros, con los retiros anteriores y con este tercer retiro aumentará a 5 millones de personas, donde la vejez será peor de lo que son las pensiones en la actualidad.
Mas preocupante es el hecho de que algunos senadores incluida la presidenta del senado, Sra. Provoste, también senadora Rincón, hoy candidata a la presidencia, ex directora de AFP Provida, y ex ministra del trabajo, junto al senador Navarro, entre otros, hayan firmado una carta con el proyecto de “nacionalizar” los fondos previsionales, y eliminar las administradoras de fondos de pensiones llamadas AFP por lo que se derogaría el D.L 3.500 de 1980.
Como dijo un ex Superintendente de Pensiones, “que el estado administre nuestros impuestos es correcto, pero que además administre nuestros ahorros previsionales, sería muy peligroso”, y es algo que cada vez se escucha con mucho temor y en esta crisis, en que está sumido el país, no es algo menor que quienes deben poner cordura y sabiduría como son los poderes del estado, las palabras y los hechos demuestran intenciones peligrosas por decir lo menos.
Lo anterior se basa en la experiencia en lo ocurrido en Argentina, donde se denominó “corralito” a la restricción de la libre disposición de los dineros de cuentas corrientes, dineros a plazo fijo y también a las cajas de ahorros. Como esto ha ocurrido hace 20 años, si lo llevamos a tiempos modernos, en nuestro país, estaríamos hablando de un “Portonazo” por no decir una “expropiación” al ahorro de años de esfuerzo de todos quienes han trabajado toda una vida.
En nuestro país quedó en evidencia que los dineros se encontraban en las Administradoras de fondos de pensión, sin embargo, cuando algunos pretenden que un 6% adicional vaya a un fondo común, no deja de ser preocupante, en época de campañas, con un gobierno debilitado, donde las palabras y las promesas de sólo “por única vez” se caen al suelo como cae una gota de lluvia
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/170593
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Retiro 10% de Renta Vitalicia: una deuda más para pensionados
Radio Santiago 27.04.2021
La pandemia que nos ataca nuevamente deja en evidencia lo injusto que es cuando los cotizantes tienen que asumir el costo de políticas públicas sanitarias, que significan una cuarentena obligatoria, sin las medidas de apoyo que se requiere para cumplirlas en su verdadera dimensión.
En estos últimos días ha sido latente, que la discusión del tercer retiro del 10%, se ha transformado casi en un acuerdo transversal de toda la clase política en un tema tan sensible y urgente de implementar para la mayoría de las personas que se encuentran sin poder trabajar, debido principalmente a las extensas cuarentenas, cuando estas no llegan con las ayudas de parte del estado.
Hoy nos encontramos que el gobierno ha anunciado una nueva alternativa, con algunas diferencias del proyecto del congreso, manteniendo el retiro del 10% con mínimo de UF 35 y máximo de UF 150 y aquellas personas que tengan menos de $ 1.000.000 podrán retirar la totalidad de sus ahorros. Las personas que tengan un ingreso inferior a $ 1.800.000 quedarán exentas de pagar impuestos por el retiro del 10%.
A diferencia del proyecto del congreso, el gobierno ofrece que aquellas personas que se quedaron sin ahorros, producto de retiros anteriores, que asciende a unos 3 millones de personas, reciban una ayuda de $ 200.000.
Con respecto a las rentas vitalicias, el gobierno señala en su proyecto, un adelanto de hasta 10% de la reserva técnica con un tope de UF 100 equivalente ($ 2.9 millones) este se le descontará, con un tope del 10% de su renta vitalicia, hasta enterar el monto del anticipo. Es decir, los pensionados, tendrán que devolver con su miserable pensión el costo del préstamo con cargo a su propia pensión. Esto es algo muy discriminatorio, porque para los activos es una ayuda puesto que ese dinero se lo reintegrará el gobierno y empleador c/u con 1%, en resumen, para ellos es un regalo y para los pensionados por renta vitalicia es una deuda.
El motivo por el cual “no se tocan” las compañías de seguros, es porque una renta vitalicia es un contrato entre privados y obviamente el gobierno se vería expuesto a juicios por expropiación de dineros de particulares. Cuando la necesidad de las personas supera los personalismos y los intereses políticos partidistas, se pueden aunar esfuerzos y el país lograr la unión necesaria para poder presionar a quien nos gobierna para llegar con la ayuda y además permitir utilizar el ahorro de los afiliados a las AFP que es dinero de cada cotizante que requiere de ese recurso a la brevedad.
En unos días más veremos en que termina este “gallito” como se dice coloquialmente, entre el gobierno y el congreso, donde unos no respetan la constitución o se aprovechan en época de campañas políticas por ganar votos y otros llegan tarde con las ayudas necesarias o sólo para algunos y no para todos los que claman ayuda porque no siempre califican para recibirlas.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/169716
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
La espera que desespera a los afiliados de las AFP
Radio Santiago 20.04.2021
Que el nuevo y tercer retiro del nuevo 10% es una mala política pública, es una frase que todos están de acuerdo, sin embargo, como se ha llegado a ello, son varias las causantes y también las consecuencias y porque no decir los réditos que se esperan recibir por parte de los políticos qué en época de campañas, no dejan de sacar provecho en sus ambiciones poco éticas por decir lo menos.
Que se haya aprobado nuevamente, por el momento en La cámara de diputados, y lo más probable que esto se ratifique en el senado, demuestra que las cosas se pudieron hacer mejor y aún no se aprende de los errores del pasado para no volver a cometerlos nuevamente. Cuando se llega tarde con las ayudas a quienes necesitan urgentemente tener un ingreso para sobrevivir en una pandemia que nos tiene confinados, el ser proactivo cobra real importancia, adelantarse a los hechos y no esperar ni jugar con la paciencia de muchas personas que necesitan esos ingresos.
Lamentablemente cuando la segunda ola de la pandemia nos ataca fuertemente, cuando tenemos que encerrarnos obligatoriamente, y sin ingresos, no se puede impedir el retiro de nuestros propios ahorros previsionales porque para muchas personas es el último recurso de obtener algún dinero aunque sea a costa de la futura pensión.
Por otra parte, cuando vemos que el populismo se apodera de quienes integran el llamado “peor congreso de la historia” donde el nivel de sus integrantes es digno de un estudio sicológico, que podemos esperar sino aprovecharse de la pandemia, demostrar que se protege y ayuda al “pueblo”, sin importar que esos mismos honorables no se bajan ni un peso de los sueldos millonarios, que son los más altos del mundo, y que se legisla hasta con amenazas y más aún, con destellos del ámbito sexual, es que realmente se ha perdido toda cordura y más..
El Fondo Monetario Internacional señala que este nuevo retiro de los ahorros destinados a la pensión, es una mala política pública, también señala que existe “espalda” para endeudarse sin que las personas tengan la necesidad de acudir a dichos retiros que se verán agotados y el costo sólo lo pagará el afiliado de hoy y futuro pensionado que se quedará sin pensión mañana.
Por otra parte, la OCDE, también señala que, se debiera analizar otra forma de ayudar a las personas que se encuentren sin ingresos, con impuestos generales y no dejando en cero el ahorro obligatorio que siempre fue destinado para la futura pensión. Este es el momento en que se hace un llamado a quienes conducen el país, para demostrar porqué y para qué llegaron al poder y preocuparse y ocuparse de sus ciudadanos y no sólo de sus intereses personales.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/168845
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
El calmante de los $ 100.000 a los pensionados
Radio Santiago 13.04.2021
Entre pandemia y cambio de ministro, seguimos esperando la reforma previsional, que como siempre, nunca se concreta y eso ya se está haciendo algo habitual en nuestro país, donde al parecer nunca hay tiempo para analizar la real urgencia de mejorar las pensiones de hoy y las próximas que vendrán.
Estamos ad-portas de ver si se aprueba un nuevo retiro de los fondos previsionales, que lamentablemente no llegará a quienes lo hicieron anteriormente, porque ya no tienen fondos, que siempre fueron destinados exclusivamente para la vejez, y que sin embargo, muchas personas se vieron en la necesidad de recurrir a sus propios ahorros en las AFP porque no recibieron recursos ni ayudas del estado o no calificaban para ello.
Una de las medidas que el gobierno implementó en la búsqueda de como ayudar a las personas en esta cuarentena obligatoria, es una bonificación equivalente a $ 100.000 por una sola vez, que lo recibirán quienes perciben una pensión a través de la modalidad de retiro programado, del sistema antiguo y también una renta vitalicia hasta un monto de $ 408.125. Por otra parte, se puede acceder a un préstamo solidario y optar a un pago igual a su pensión.
Dicho lo anterior, creo que si bien es cierto se agradece, no deja de ser un mal chiste por la suma irrisoria del monto y peor aún que los pensionados tengan que endeudarse para poder subsistir, en esta pandemia feroz que nos ataca, cuando vemos que precisamente los adultos mayores, incluyendo específicamente a los pensionados, son los que más se preocupan de cuidarse y cumplen las normativas sanitarias, reciban migajas de bono que sinceramente da vergüenza.
Cuando se sigue cambiando de ministros de hacienda, luego del trabajo, y se sigue postergando la reforma previsional y sólo se entrega un calmante a los pensionados, que han dado lo mejor de su vida a un país que se olvida que sus “viejos” han trabajado con tanto esfuerzo para juntar peso a peso un ahorro obligatorio, para finalmente recibir pensiones de hambre, nos damos cuenta que quienes envían leyes, quienes deben estudiarla o implementarlas, viven en un mundo totalmente ajeno a la realidad.
De esta pandemia no saldremos, sino hasta que logremos una unión, un consenso real en como solucionar las diferencias ideológicas que no nos dejan ver la luz al final del túnel, ese túnel que nos oscurece la visión de país, que va más allá de las ambiciones personales y políticas en post de asignar de mejor forma los recursos y llegar a quienes realmente lo necesitan como son los pensionados de hoy y los de las próximas generaciones.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/168008
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Consecuencias futuras de retiros: mayor pobreza y sin pensión
Radio Santiago 06.04.2021
Parece algo de fantasía, pero lamentablemente no lo es, cuando se nos consideraba un país “serio” con políticas de estado, con instituciones que funcionaban, con la experiencia de haber perdido la democracia, hoy nos encontramos y estamos viviendo un verdadero reality de tv, digno de años atrás pero que no se condice con este país que un día nos decían que éramos los “ingleses” de Sudamérica.
Lamentablemente, por la pandemia, los circos han tenido que detener la función que siempre era hacernos reir y fascinarnos con su espectáculo para todo público. Sin embargo, hoy nos encontramos con el “show” del Congreso, en el cual la seriedad y responsabilidad algunos lo han transformado en despojar a las personas del derecho a tener un ingreso llamado pensión, y condenarlos a la pobreza, de la cual no se harán cargo posteriormente, por un populismo exagerado con consecuencias nefastas para una gran mayoría de personas.
Los adultos mayores de hoy, ya no son los mismos de antes, si algunos jóvenes idealistas creen que tirando piedras o destruyendo calle, cambiarán las cosas que no son de su agrado o quieren todo fácil y regalado, nos encontramos con gente mayor que pone cordura, experiencia y sabiduría y que no se encierra en sus casas o sólo lo hacen por efectos de pandemia pero en ningún caso por sentirse “viejos” sino por cuidarse de no enfermar.
Si tenemos presidentes por sobre los 70 años, en EEUU por sobre los 77 años, el envejecer es algo inherente al ser humano, y eso no significa que los adultos mayores estemos condenados a ceder nuestras capacidades en base a la edad, sino al contrario, seguir participado en actividades propias del conocimiento y estudios y no vernos desvalidos por pintar canas o tener que quitarnos la edad, que se refleja en nuestras actitudes.
Si las pensiones de hoy son insuficientes y malas, como será las futuras, que simplemente ya no tienen ahorros previsionales, que siempre fueron destinados exclusivamente para la vejez, y hoy se abrió esa opción de los políticos, que tienen asegurados sus ingresos y se debate si es conveniente tener que devolverlo o no. Cabe señalar que los más perjudicados serán los jóvenes, y algunos creen que el estado se hará cargo de ellos, sin embargo, ningún país tiene recursos suficientes para financiar pensiones básicas para todos.
Si no existiera la obligatoriedad de ese ahorro forzoso, los países no tendrían como subsidiar pensiones a sus ciudadanos, hay que ser realistas, las necesidades son muchas y las pensiones son, a nivel mundial, de los gastos más altos, es como si quisiéramos cosechar algo que ni siquiera hemos sembrado, y cuando algunos festejan como otros retiran sus ahorros, estamos en el peor de los mundos, seremos un país envejecido, sin consensos, con políticos populistas y demagogos, que sólo velan por sus intereses y una población empobrecida y peor aún sin pensión.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/150482
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Devolución ahorro previsional por montos bajos
Radio Santiago 30.03.2021
En esta segunda ola de la pandemia, que suponíamos sería menos agresiva que cuando se inició, nos damos cuenta que, independientemente del proceso exitoso de la vacunación, tenemos muchas falencias como país, que nos indica que la salud sigue siendo prioridad nacional, por encima de cualquier tema contingente incluida la reforma a las pensiones.
Dicho lo anterior, también existe un espacio para argumentar la posibilidad de entregar, o mejor dicho devolver los ahorros previsionales a quienes se encuentren próximos a pensionarse, con la edad legal cumplida, y tengan en su cuenta de capitalización individual, montos inferiores a $10.000.000 que para obtener una pensión después de trabajar toda una vida, es la nada misma.
Así como vemos que muchas veces se protege a las empresas, debemos ser conscientes que hay muchas personas que no logran reunir fondos suficientes para tener una pensión, como tampoco califican para los bonos de ayuda y menos a “préstamo” ofrecidos por el gobierno, que solo al oír esa palabra simplemente ni siquiera se atreven a postular a esa ayuda.
Hoy tenemos que cambiar la mirada de futuro, en un país que éramos conocidos por ser solidario entre nosotros, cuando enfrentábamos diferentes catástrofes naturales, o cuando un vecino necesitaba ayuda por enfermedad, accidentes, abandono, pérdida de un familiar y más, la solidaridad afloraba de inmediato y ese atributo tan nuestro, en estos tiempos de pandemia más un confinamiento obligado por las circunstancias sanitarias, es imperativo dar solución rápidamente, a quienes cotizaron sólo unos pocos años, para las mujeres mayores de 60 años y hombres desde los 65 años, puedan retirar su ahorro en la AFP.
Dicho lo anterior, esta alternativa es más directa que acceder a un nuevo retiro del 10%, porque permite, al adulto mayor en vez de obtener una pensión de $ 158.000 mensuales, tener derecho a la devolución de su ahorro en un solo pago y así poder mantenerse con algún pequeño negocio por cuenta propia o pagar algunas deudas propias de la vejez para poder subsistir por algún tiempo.
Por último, es más razonable siempre proteger a quienes han hecho el esfuerzo de cotizar algunos años, con sueldos mínimos, sin oportunidades de acceder a mejores trabajos, muchas veces sin ver a sus familias, con horarios extenuantes, y que merecen esa posibilidad de retirar sus propios ahorros en un solo pago, porque ya cumplieron con el requisito de la edad legal, sin tener que esperar que el gobierno y el congreso decidan cuando se pondrán de acuerdo para mejorar las pensiones miserables de nuestros adultos mayores.
https://eldiariodesantiago.cl/archivo/166342
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Tramitando un tercer retiro del 10%
Radio Santiago 23.03.2021
La pandemia no tiene vacaciones, nos ataca con fuerza cual poderoso enemigo, que no distingue clase social, ni religión, partido político, ni raza, ni menos situación económica de tantos hogares que se han visto afectado enormemente.
Cuando se incrementó el primer retiro del 10% se consideró como algo exclusivamente circunstancial y único, sin embargo, este se transformó en otro ingreso necesario y urgente y como una solución, porque no llegaron a tiempo las ayudas del gobierno, y no todas las personas calificaban para recibir diferentes bonos, a raíz de esta pandemia.
Lamentablemente, los retiros de los propios fondos previsionales de cada persona, que siempre fueron destinados para la vejez, se han convertido en un arma de doble filo. Por una parte, si bien es cierto es un recurso del cual se puede utilizar, no deja de ser una pésima política pública, porque ha dejado a millones de personas sin ningún peso en su cuenta individual de cotización obligatoria.
Cuando pensábamos qué, con las vacunas y los cuidados personales, eran el mejor antídoto después de un año de pandemia, vemos como un nuevo rebrote ha ido aumentando y muchas personas se encuentran en cuarentena y probablemente lo estaremos todos, en diferentes comunas, y toda ayuda estatal se hace insuficiente, nuevamente estamos ad portas de un tercer retiro del 10%, que lamentablemente muchas personas con los anteriores, hoy ya no cuentan con ese ahorro.
Es penoso ver que cada persona ha tenido que afrontar esta pandemia, utilizando su propio ahorro previsional, donde algunos festinan y les da réditos políticos, que se traducen en votos para una elección en el peor de los momentos de esta crisis sanitaria, donde se indica que debemos hacer cuarentena pero que esta se suspendería para ir a votar, como si en esos días, el virus nos diera una tregua y se convirtiera en un virus amigable.
Cuando nos indican que debemos encerrarnos, eso tiene un impacto económico y social, que debe ser asumido por quienes nos gobiernan y que, así como se plantea la idea de tener una pensión básica y universal, que en general es una buena sugerencia, también debería considerarse una ayuda económica universal para todas las familias que no tienen recursos y que no pueden salir a trabajar, incluida la siempre postergada clase media, que muchas veces no califica para aportes o bonos del estado.
Ya es tiempo de afrontar esta pandemia con todos sus efectos, y dejar la violencia verbal que hemos visto por quienes juraron defender la vida y sólo se preocupan de sus ideologías partidistas que desprestigian a sus pares, que lidian diariamente por combatir este virus que nos quita la salud y la vida.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/165441
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Rezagos de AFP, mejor opción que nuevo retiro 10%
Radio Santiago 16.03.2021
Todos sabemos que del momento en que nos incorporamos a la vida laboral, es obligatorio que el empleador, al descontar el 10% al trabajador, que es el ahorro que está destinado a la futura pensión, éste sea ingresado en cada cuenta individual de cotización obligatoria, a la AFP donde se encuentra afiliado. Sin embargo, muchas veces se producen errores involuntarios, en que se anotó un rut que no correspondía, se llenó en forma errónea la planilla, o se ingresó a la AFP anterior ya que el trabajador puede emigrar a otra entidad y no le avisó al empleador en forma oportuna.
Dicho lo anterior, eso se llama rezagos, que son los dineros que se van acumulando por concepto de escribir datos equivocados, y los dineros no llegan a ser incorporados a la última administradora de fondos de pensión. Por lo mismo, esos recursos se van acumulando y al no ser reclamados por el afiliado, o pensionado por retiro programado que decidió seguir cotizando, se pudieren utilizar en ayuda a quienes lo necesitan urgentemente.
Cabe señalar, que las administradoras tienen la obligación de reunir antecedentes para tratar de ubicar a esos afiliados que por diversas circunstancias no le llegó a su cuenta individual, esos dineros que le fueron descontados, por lo tanto, ese rezago iría a un fondo común, con cinco años como mínimo de antigüedad, sin perjuicio que por espacio de máximo 10 años pudieren ser reclamados por sus dueños.
Por otra parte, las pensiones siguen siendo paupérrimas y con la posibilidad de un nuevo retiro del 10%, pudiendo no ser el último, a pesar de ser nuevamente inconstitucional, pero en época de campañas se permite todo, se está viendo la opción de tener una pensión básica universal, por supuesto con el financiamiento que se requiere del estado, obviamente con cargo a los impuestos generales.
El pilar solidario abarca a un sector más vulnerable, a personas que nunca han cotizado, y al cumplir los 65 años, tanto hombres como mujeres, y de no tener otros ingresos, obtienen una pensión básica solidaria. Sin embargo, también las personas qué habiendo contribuido con trabajo y cotizaciones, reciben pensiones miserables y con aporte previsional solidario, ésta aumenta pero siempre es insuficiente y no alcanza a solventar las necesidades básicas de toda persona, con mayor edad y sin posibilidades reales de seguir trabajando.
Es necesario analizar esta opción de acceder a una pensión básica y universal, y dejar de recurrir a nuevos retiros que solo dañan, principalmente a los jóvenes y mujeres de hoy que se han visto en la necesidad de recurrir a sus propios ahorros previsionales y que serán los más perjudicados, cuando recordemos que una pandemia nos quitó, la salud, el trabajo, y las pensiones.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/164562
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Pensión anticipada, sin costo para el estado
Radio Santiago 23.02.2021
Todos sabemos que, en el momento en que iniciamos nuestra vida laboral, estamos obligados a juntar ahorro obligatorio en una AFP, para cuando lleguemos a tener la edad legal, podamos pensionarnos y utilizar nuestro dinero destinado para la pensión. Sin embargo, la vida se encarga de decirnos que existen situaciones difíciles, que no podemos manejar, como es una pandemia y eso nos hace replantearnos, que tanto estábamos preparados para esta catástrofe sanitaria.
Como podríamos imaginarnos que en algún momento tendríamos que enfrentarnos a esta situación, donde nuestro país, como todos, está sufriendo los efectos no sólo sanitarios sino también económicos, con una enorme cesantía, donde los recursos son escasos, y afecta a la mayoría de las personas.
Así como se pretende distribuir los recursos públicos o asignarlos en prioridad que siempre debe ser la salud de todos, también debiera ser posible, que los afiliados de las AFPs, que pueden financiar su propia pensión anticipada, bajar los requisitos o eliminarlo, y en nuestro país, no tendría ningún costo para el estado, ello permitiría disminuir la cesantía, y que los propios afiliados, que están a sólo unos pocos años esperando cumplir la edad legal, financiaran con sus propios ahorros, un ingreso que es el fruto de su esfuerzo de toda una vida.
Hay muchas personas que no acceden a ningún beneficio del estado, ni bonos, y esto no tendría costo para el gobierno, y enfrentar de mejor forma esta terrible pandemia mundial, para ello, se deben bajar los requisitos y las trabas también, es una buena alternativa, tener una pensión anticipada con ese ahorro, cuyo destino siempre fue tener una pensión para la vejez, y de esa forma no seguir desfondando los ahorros que ninguna entidad se lo devolverá y será una carga para el estado que la pagaremos todos nosotros.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/161823
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Adultos mayores vacunados, esperanza de vida
Radio Santiago 16.02.2021
Al fin llegaron las vacunas que salvan la vida de los adultos mayores, tan expuestos a enfermar y peor aún a fallecer, por esta pandemia. A veces somos muy críticos en cómo se está desarrollando nuestro país, y con todas las instituciones, en que no siempre se hace el trabajo de la mejor forma.
Si bien es cierto, dentro del contexto sudamericano, nuestro país es el que tiene mayor promedio de longevidad y/o mejor sobrevida, a pesar de este virus que aún nos ataca y aún no permite bajar la guardia, debemos agradecer qué en gestión, el gobierno ha dado una clase magistral con respecto a pensar y ser proactivo, en proteger oportunamente a los adultos mayores más expuestos a este virus.
Dicho lo anterior, ello nos está permitiendo, después de casi un año de encierro para mantener con vida a nuestros adultos mayores, que con alegría y optimismo, se está haciendo una inoculación a todos, empezando por quienes han dado toda una vida de trabajo, por hacer mejor este país, y ese fruto se ve compensado por esa anhelada vacuna que nos permite, en muchos casos, seguir viviendo con esperanza de ver crecer a los nietos y bisnietos.
Como siempre los más vulnerables son los más pobres, y agregamos los adultos mayores que son los que enfrentan mas posibilidades de enfermar y fallecer, a causa del virus.Sin embargo, los riesgos no terminan ahí, sino que existe el otro flagelo, como con las pensiones miserables de nuestro país, que no encuentra solución y que ésta no se arreglará con un cambio a la constitución o una nueva carta magna.
Las pensiones miserables, continuarán hoy mañana y siempre, porque hay que ser realistas, simplemente no hay acuerdo en la reforma previsional. La violencia no es una alternativa que nos permita mejorar lo que tenemos o lo que se destruyó. Una de las cosas que quedó en evidencia, es que la pandemia que nos ataca, perjudica principalmente a los adultos mayores, que han visto afectada su salud, su situación económica, sin poder salir a tratamientos médicos, ni ser visitados por sus familiares.
.Mientras no exista esa otra “vacuna”, para terminar con el odio imperante en algunos sectores políticos, cuando una parlamentaria, elegida por votación popular, dice “como quieren que no lo quememos todo” seguiremos esperando ese acuerdo, ese consenso que no llega, cuando todos queremos tener salud, mejores pensiones para hoy y los futuros pensionados del mañana.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/160891
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
En año electoral, ya no es prioridad la reforma previsional
Radio Santiago 02.02.2021
Ya se cumplió el año en que la reforma previsional, que durmió en el senado un sueño demasiado largo, se está diluyendo por excusas de cambios o renuncias autoridades, por intereses partidistas en un año lleno de elecciones, que a muchas personas poco les importa.
La mayoría de las personas quieren y requieren que ese 6% adicional, que será de cargo del empleador” vaya directa e íntegramente a cada cuenta individual de cotización obligatoria, pero no sólo lo dicen quienes se verán beneficiados con ese esfuerzo principalmente de las pymes, también los economistas y técnicos señalan que debe ser de esa forma.
Cabe señalar, que el 6% adicional, ya está obsoleto, es muy mínimo con respecto al promedio de cotización obligatoria de los países de la OCDE, organismo intergubernamental de un grupo muy seleccionado de naciones, que lo integran sólo 37 países, principalmente europeos, sólo Chile y Colombia de América del Sur y México por América Central. Oficialmente lleva 60 años asesorando a diferentes gobiernos en diferentes materias incluida el tema previsional.
La discusión en nuestro país, es la diferencia en que institución administrará esa cotización adicional del 6%, hay que consignar que esto no significa ni un solo peso con cargo al gobierno, ni al congreso, ni a las AFPs. Por otra parte, la oposición señala que todo ese aporte debe ir a un ente público y a un fondo colectivo, es decir aportar a quienes tienen pulmones vírgenes, en desmedro de quienes trabajan con esfuerzo y muchas veces en condiciones deplorables.
El congreso en materia previsional, realmente deja mucho que desear, por lo mismo, es cosa que se informen, que despierten del sueño que les produce legislar. Las encuestas señalan que la mayoría quiere que ese 6% adicional, vaya a su cuenta individual y no que se entregue a un fondo colectivo, en una entidad pública ya que no se tiene seguridad, que ésta no meterá las manos. Cabe señalar, que también existía el temor que las AFPs, tendrían disponibles los ahorros de los afiliados, y quedó demostrado que era efectivo. Ahora, que se está legislando para el pasado y no para hoy ni menos para el futuro, pronto necesitaran los votos para ser reelegidos en una nueva constitución que no estaba en el programa del gobierno de hoy.
Ciertamente estamos en un año electoral, donde es muy difícil enfrentar la reforma a las pensiones, también hay que considerar que renunció el Ministro de Hacienda, que llevaba las conversaciones en el tema previsional, y hoy, al parecer está todo en fojas cero, como diría un abogado, y nuevamente queda en evidencia la poca empatía de nuestros legisladores al momento de pensar en las personas y no sólo en los votos que se requieren para sus propios intereses.
Un tercer retiro como se ha estado señalando para el mes de marzo, en definitiva, va en el sentido opuesto a una reforma previsional, es como apagar el fuego con bencina, y pretender que éste se extinga. Estoy segura que la mayoría de las personas queremos que las pensiones sean un tema de estado y que se legisle con acuerdos políticos, pero quienes nos representan en el congreso sólo piensan en elecciones y no sintonizan con los dramas que viven los pensionados de hoy y menos de los que serán en el mañana.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/159006
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Retiro de fondos para enfermos terminales
Radio Santiago 26.01.2021
Todos sabemos lo que demoran las leyes en ser discutidas y aprobadas, sobre todo en temas tan sensibles como son las enfermedades catastróficas o terminales y el costo enorme que ello implica para toda la familia, cuando un ser querido se ve afectado por una grave enfermedad.
Hoy ya se promulgó la nueva ley que permite entregar los fondos previsionales de su cuenta de capitalización individual de cotización obligatoria, a aquellas personas que padecen una enfermedad terminal, y que tengan la posibilidad de tener un trato distinto al de una pensión por edad o de invalidez. Sin embargo, se deberán cumplir ciertos requisitos y es de esperar que esa llamada “letra chica” no sea descalificadora como muchos bonos en que se dice que es para todos y muy pocos pueden acceder a ello.
Cabe señalar, que esta decisión de esta ley se refiere a las personas que se encuentren afiliadas a una Administradora de Fondos de Pensión, llamadas AFP, también para los pensionados por Retiro Programado (AFP) y por ende, para quienes se encuentran pensionado por la alternativa de Renta temporal, y estén recibiendo su pensión doble por parte de la AFP.
Uno de los requisitos para poder acceder a este “beneficio” es que tengan un diagnóstico con menos de un año de vida, y cumplan otros requerimientos, con toda la documentación que será exigida, y esto deberá efectuarlo en la AFP en la cual se encuentre afiliado.
Si bien es cierto es algo esperado desde hace muchos años, creo que no sólo es necesario un cálculo distinto de su pensión, sino que, en mi opinión, se debiera entregar todo el dinero que el afiliado o pensionado que se encuentre en la calidad de enfermo terminal haya logrado reunir en su vida laboral, y así poder afrontar el resto de su vida, con sus fondos previsionales íntegramente y no en cuotas ni menos desglosando el cálculo de una pensión de sobrevivencia y la cuota mortuoria.
Creo que lo fundamental es que la persona que se encuentra enferma en condiciones tan extremas, en que tiene un diagnóstico tan dramático de una sobrevida de sólo 12 meses, tenga el derecho a recibir, en un solo pago su propio dinero, que ha sido el ahorro de toda una vida, con esfuerzo, con sacrificio, con sol con frio y muchas veces en condiciones deplorables y que después de tanto entregar amor y bienestar a su familia y al país, pueda tener el derecho de poder “disfrutar” de algo deseado en sus últimos meses, antes que esa vida se vaya apagando lentamente para entrar en el reino de Dios.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/158044
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
El mejor país de la región, perdiendo credibilidad
Radio Santiago 19.01.2021
En unos pocos años nos hemos damos cuenta que ser el mejor alumno del curso o el mejor trabajador de la empresa, es “mal visto” y considerado un peligro para el mediocre, el que no se esfuerza o el que no se supera y pretende obtenerlo todo sin aportar absolutamente nada.
Nuestro país, desde hace un tiempo, con una inmigración indiscriminada, con un aprovechamiento político a cambio o exigencias para obtener cargos internacionales inventados, se ha convertido en uno más de la región, lamentablemente nivelando hacia abajo en lo social y económico y liderando actitudes delictuales desconocidas y con índices jamás visto anteriormente.
Con un estallido social o delictual, un gobierno que no hace bien su trabajo, un congreso populista, un poder judicial que no aplica las leyes, una corrupción y faltas de fiscalización, una oposición destructiva, y más encima con un proceso constituyente, donde hasta la farándula se postula para asegurar un sueldo millonario, y no siempre con los conocimientos necesarios, la verdad es que hemos sido aplastados por personajes de sagas de cine de ficción.
Cuando se señala que los ricos están sacando sus dineros rumbo a EEUU, porque se cambian las reglas, o no existe seguridad de protección de sus instalaciones, o en definitiva cuando no hay mano firme ante un terrorismo y narcotráfico, estamos en el peor de los mundos, en medio de una pandemia feroz, que nos quita el trabajo, la salud y la vida.
Dicho lo anterior, si esos inversionistas que se llevan sus dineros a otros destinos, nos indican que nos dejan sin trabajo, no existen cotizaciones, sin cotizaciones no existe ahorro previsional, sin ahorros obligatorios no habrán pensiones y con retiros del primer y segundo 10% de los afiliados a las AFPs, que futuro les espera a esos “jóvenes soñadores” que creen que es obligación obtenerlo todo sin ningún esfuerzo y muchas veces con el aval de partidos antidemocráticos, que sólo creen y promueven la violencia como forma de cambiar las cosas.
No se pueden destruir las instituciones previsionales, si no se ofrece algo mejor, no se puede reducir gastos estatales si se ha aumentado los congresistas, no se puede pensar en tener buenas pensiones si no hay consensos para una reforma previsional, no se puede engañar a las personas diciendo que una nueva constitución arreglará todos los males que aquejan al país. El prestigio de un país se logra con seriedad, acuerdos y requiere tiempo. Sin embargo, el desprestigio vende, se difunde y llega rápidamente destruyendo confianzas y empobreciendo a los ciudadanos.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/157116
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Aprobación retiro de Rentas Vitalicias
Radio Santiago 12.01.2021
Que es fácil ser parlamentario, sabiendo que se está transgrediendo las atribuciones propias de su competencia y peor aún, aprobando lo que es ilegitimo e inconstitucional, como es hacer retiros de una renta vitalicia, desconociendo que esos dineros los tiene una compañía de seguros, que los sigue invirtiendo para pagar pensión a los pensionados, también al cónyuge en caso de fallecimiento, también a los beneficiarios legales y los designados por él contratante.
Una vez más queda demostrado, el nivel de información que manejan algunos honorables que realmente están en la “pole position” de una obligación para rendir pruebas de conocimientos, así como se les exige a los médicos, a los profesores ya los asesores previsionales, en materias tan importantes como esta en que se les debe explicar, que una renta vitalicia es una pensión para toda la vida y que ésta no se ha visto mermada en ningún momento, además es un contrato entre particulares.
Con esta iniciativa, se esta poniendo en riesgo no sólo la credibilidad como país, sino también el hecho de que se cambian las reglas en materias tan sensibles para las personas, con un afán populista y electoral, que ya está sobrepasando todo límite, y pone en entredicho la solvencia y seriedad del país, de sus congresistas y de sus competencias.
Nuevamente un poder del estado se interpone en decisiones exclusivas de otro poder, como es el ejecutivo y demuestra que el límite entre las atribuciones de uno u de otro, van deslegitimando las reglas básicas de una constitución en vías a un proceso de cambio, pero que no se puede adelantar algo que sólo se encuentra en camino a un proceso largo y qué de esta forma, no se puede asegurar acuerdos, cuando se dan señales de ningún respeto a las normas establecidas vigentes en nuestro país.
Una renta vitalicia es un contrato entre un pensionado que decidió tener una pensión, que es un ingreso seguro, que aumenta diariamente, que es para toda la vida, que no está sujeto a las variaciones de los mercados, que es inembargable, que no le cobran comisión, que no sólo es para quien lo contrata sino para el cónyuge, hijos con derecho a pensión y también a quien se decida proteger, y lo más importante, es el único ingreso seguro y que es para toda la vida.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/155295
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Reforma previsional, prioridad 2021
Radio Santiago 05.01.2021
Comienza un nuevo año, con la incertidumbre del rebrote del virus, que nos sigue atacando pero que debemos entender que la vida como la conocíamos antes de esta pandemia, no volverá a ser la misma, porque igual hay que adaptarse a esa realidad si queremos seguir viviendo.
En el tema previsional, es de esperar que también se aborde la reforma previsional pendiente en el senado, y hoy más que nunca se hace imprescindible enforcarse también en mejorar esta falencia como país, que lleva tantos años, sin que se legisle en beneficio de quienes vamos envejeciendo y necesitamos tener una mejor pensión.
Si bien es cierto, ya comenzó el ajuste a las pensiones básica solidaria, queda pendiente una modernización al sistema previsional vigente en nuestro país, y que nos acompaña por más de cuatro décadas y que va más allá de un gobierno o de una nueva constitución, sino de la voluntad de querer afrontar este dilema de mejorar las pensiones para todos los chilenos, sin distinción de quien gobierna, ya que es un tema de estado que no se aborda como corresponde.
Nuestro país se ha visto enfrentado a tantas catástrofes de la naturaleza, y siempre ha sabido salir adelante, independientemente de quien esté al mando, sin embargo, en los últimos años, hemos visto una polarización, un estallido social o delictual, que afectó a muchas personas, que vieron destruido su fuente laboral, independientemente de que saliera a la luz pública, muchos abusos de empresas y una desigualdad indigna de un país emergente.
Luego nos llegó la pandemia, que ningún país estaba preparado para algo semejante, y nos golpea fuertemente, que nos quita el trabajo, la salud y la vida y nos remece como un terremoto y nos hace reflexionar que somos más vulnerables como quienes también necesitan tener una mejor pensión, cuando llega la vejez, que siempre es más pronto de lo deseado, y queremos tener un ingreso digno, y no solo migajas que se la comen los pajaritos.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/155295
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Año 2020 previsionalmente, para el olvido
Radio Santiago 29.12.2020
Quedan pocas horas para que se vaya este año, en que el tema previsional, tuvo importancia mayoritaria y no necesariamente en pensar en que se arreglaron las pensiones de los chilenos. Por el contrario, se utilizó como un chaleco salvavidas sin que hubiere suficiente agua como para que no se hundiera definitivamente ese barco de papel.
Podemos tener diferentes miradas con respecto a los temas contingentes, pero que duda cabe que algunas políticas públicas dejaron a muchas personas con sensaciones diferentes y peor aún sin fondos en su cuenta destinada para la pensión. Ciertos mitos de desmitificaron al decir que las Administradoras de fondos de pensión, no tenían los dineros de los afiliados, ello quedo claro que no era así.
Por otra parte, la reforma enviada al congreso, que ya está cumpliendo un año, en que los congresistas hablan mucho de arreglar las pensiones y a la hora de trabajar en ello simplemente no legislan para las personas sino es utilizado como propaganda con fines netamente políticos y electorales, pero de concretar nada. La discusión está puesta en cuanto porcentaje del 6% adicional de cotización, con cargo al empleador, irá a la cuenta obligatoria y a un fondo solidario colectivo, y esta situación se encuentra entrampada en el senado.
Cabe señalar que las encuestas indican que la mayoría de los afiliados quieren que este aporte vaya directamente a la cuenta capitalización individual de cotización obligatoria de cada trabajador, y no en un ente común y menos a una entidad pública.
El año que se va, nos deja con un sabor amargo, donde se utilizó de forma inconstitucional un retiro del 10% de los ahorros previsionales, que se dijo por una sola y única vez, y que las palabras se las llevó el viento, se efectuó un segundo retiro, demostrando que los poderes del estado no se respetan, ni tampoco la constitución, ni menos las atribuciones exclusivas del presidente de la república. Una vez más quedó en evidencia que la “honorabilidad” del congreso pesa menos que un paquete de algodón y contribuye al desprestigio generalizado con el porcentaje mínimo de aprobación que ellos tienen.
Las personas que lamentablemente tuvieron que recurrir al retiro de sus propios ahorros, son las que asumirán los costos de estos “anticipos” que serán descontados de sus saldos, y que también pagarán impuestos por ello, porque los que “celebran” no hicieron la pega, por el cual ganan suculentos sueldos con el auspicio de todos quienes pagamos impuestos y también aquellos que se quedaron en sus cuentas sin un solo peso, por necesidad de un ingreso, cuando las ayudas no llegaron en forma oportuna de parte del estado.
Un saludo cordial para todos ustedes, y mis deseos que el año próximo, les traiga salud, paz, armonía y mejores pensiones.
Feliz Año 2021.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/154534
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Regalo Navideño: mejorar las pensiones
Radio Santiago 22.12.2020
Estamos a sólo unas horas de celebrar una nueva Navidad, donde en general nos reuníamos con nuestros seres queridos, en una noche buena llena de felicidad y expresábamos nuestros sentimientos de amor donde un llamado telefónico, o un pequeño obsequio era símbolo de mostrar afecto, cariño y agradecimiento.
Hoy nos encontramos en medio de una pandemia terrible que nos azota, que nos quita el trabajo, la salud y también la vida, donde somos protagonistas de este virus que nos ataca sin distinción de clase social, ni religión, ni raza, simplemente es al ser humano, con sus virtudes y defectos, pero la vida continúa y nos señala que hay que reflexionar, que clase de sociedad estamos construyendo.
Estamos próximos a terminar este año 2020, que es para el olvido, en materia de pandemia y también en el drama de las pensiones miserables y qué con políticas nefastas y populistas, han agudizado el tema de no avanzar para mejorar el sistema previsional de nuestro país.
Que quieren los adultos mayores en esta Navidad para sus hijos, que sean buenas personas y que tengan mejores posibilidades de desarrollo para su futuro. Que quieren nuestros hijos, que los padres tengan salud y una buena pensión, que les permitan vivir lo mejor posible los años que le quedan, que sean autovalente económicamente con una pensión digna, que les permitan tener un buen pasar.
La vida nos enseña lo frágil que somos, que podemos aprender de los errores del pasado, para no cometerlos en el presente y menos en el futuro, por lo mismo, queremos sensibilidad para los pensionados que requieren un regalo de navidad que signifique mejorar las pensiones.
Un saludo navideño para todos ustedes, en la celebración del nacimiento del niño Jesús, que nos traiga esperanza, salud y vida en tiempos difíciles, y que en nuestro país reine la paz, la armonía y sabiduría.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/153840
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Mayores de 50 años, sin fondos para pensionarse
Radio Santiago 15.12.2020
Las consecuencias de los retiros del segundo 10% dejó en evidencia que, un 18%, de personas desde los 50 años de edad, no tendrían fondos para su futura pensión, estando sólo a 10 años para pensionarse las mujeres, que en general, son las más afectadas en el tema previsional, y también en los hombres, con 15 años para cumplir la edad legal y acceder a su futura pensión.
Los jóvenes también son afectados por ambos retiros de sus ahorros previsionales, porque los primeros 10 años es donde se construye el 40% de la futura pensión. La informalidad es una de las causas más evidentes que se viene arrastrando desde ese estallido social o delictual, que dejó en evidencia muchas falencias de nuestro país en diferentes materias, pero que se agudizó con la pérdida de fuentes laborales, y los efectos de aquello, a lo cual se agrega la pandemia con sus confinamientos y cuarentenas, en el tema previsional es como estar en el peor de los mundos.
No existen los sistemas previsionales perfectos, sin embargo, en la mayoría de los países, sobre todo en Europa, es obligatorio cotizar ya sea en el sistema privado, como también en el público y se conjugan varias alternativas. Cabe señalar que nuestro país es de los que cotiza el menor porcentaje, que es un 10%, qué hasta el día de hoy, no se ha llegado a acuerdos para subirlo, y peor aún, se pone énfasis en cómo se desglosaría un probable 6% adicional de cargo del empleador, y no en la verdadera necesidad de implementar ese aumento cuya discusión en el congreso ya pronto estará de aniversario.
En los países bajos, el sistema previsional, está considerado como uno de los mejores del mundo, el cual permanentemente se encuentra en proceso de ajustes de acuerdo al aumento de las expectativas de vida como también del mercado laboral. La cotización es cercana al 25% y la edad de la jubilación es un año más que los hombres en nuestro país. Cabe señalar que la calidad de vida no tiene comparación con nuestra realidad.
Las personas por sobre los 50 años, les cuesta mucho poder acceder a un empleo cuando éste se ha perdido por las razones expuestas anteriormente, por lo mismo, han tenido que recurrir al retiro de ese primer y segundo 10% de sus ahorros previsionales, en muchos casos desconociendo el impacto de ver disminuido su cuenta de capitalización individual de cotización obligatoria, y que simplemente no tendrán fondos para su futura pensión, porque no tienen tiempo de recuperar lo retirado, teniendo la necesidad de hacerlo, tal vez porque las ayudas no llegaron en el momento preciso o no calificaron para ello.
Esta pandemia que nos ataca sin control, que afecta a personas más vulnerables, que les imposibilita trabajar, que han tenido que recurrir a sus propios ahorros obligatorios, tiene mayor impacto en las personas con menos de 10 años para pensionarse, ojalá se pudiera reflexionar en el país que queremos para las futuras generaciones, y llegar a consensos, sin populismos electorales, por el bien de quienes requieren tener con urgencia, una mejor pensión.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/153021
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Segundo retiro del 10% con impuesto incluido
Radio Santiago 08.12.2020
Nuevamente se hizo latente el retiro de un segundo 10%. ¿Es para alegrarse? claro que no, si estos ahorros son de los afiliados que, han trabajado toda una vida esperando el momento de pensionarse, y por otra parte, los jóvenes que empezaron su vida laboral, ambos casos por temas de pandemia, con sus efectos como también por no recibir ayuda oportuna, han tenido la necesidad de recurrir al retiro en esta segunda oportunidad.
Que esta es una buena política pública, claramente no lo es, sin embargo, hay personas que no tienen otra alternativa y es el único recurso que dispondrán para mantenerse en tiempos difíciles de pandemia y de falta de trabajo. Los técnicos y expertos en el tema y especialmente la OCDE (Organización Cooperación Desarrollo Económico) señala que no es una buena opción y que se debiera poner mayor énfasis en tener pronto una reforma previsional, la cual lleva más de 10 meses en el congreso.
Se entiende que este segundo retiro, debiera ser el último, pero claramente, en este país donde no se respetan los acuerdos, donde se pasa a llevar la constitución, donde el populismo se ha instalado, se puede esperar cualquier cosa. La cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias (CCICO) no debiera ser destinada para otras finalidades, ya que el único objetivo era utilizar esos fondos ahorrados exclusivamente para pensión.
Se estima que al menos un millón de personas que cotizan en las AFP, y decidan retirar ese segundo 10%, tendrán que pagar un impuesto por las rentas mensuales por sobre los $ 1.500.000 y eso lo determinara el Servicio de Impuestos Internos, en el cálculo para el próximo año.
El impacto del segundo retiro del 10%, lo asumirán los jóvenes, que se quedarán sin un solo peso, también los pensionados por retiro programado, que verán disminuida su pensión, y quienes estén por pensionarse que, al hacer un nuevo retiro, dependiendo el monto de su ahorro, muchos no podrán tener derecho a optar a otra modalidad como es una renta vitalicia, que es una pensión para toda la vida.
En esta ocasión, existe la opción de reintegrar los dineros retirados, y eso amortizaría la baja pensión posteriormente. Lo qué si es claro, es que tendremos en un futuro no tan lejano, más adultos mayores, pobres, sin ingresos y con peores pensiones de lo que son actualmente y ese costo lo pagaremos todos.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/152314
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Segundo 10%, utilizado como regalo de Navidad
Radio Santiago 01.12.2020
Estamos casi terminando este año en que pensábamos que las cosas iban a estar mejor, dentro del concepto de pandemia que estamos viviendo, cuando las ayudas del estado, son insuficientes para una gran cantidad de personas, que no tienen trabajo, que no acceden a ningún beneficio, hemos llegado al retiro de un segundo 10% de los ahorros previsionales, que se va a aprobar de todas maneras, aunque los caminos han sido distintos, pero igualmente necesarios, y que lamentablemente tendrá un impacto a los futuros pensionados.
Cuando no se respetan las instituciones, cuando la democracia está debilitándose, cuando al populista no le interesa las consecuencias de sus dichos y menos de sus proyectos, con tal de ganar popularidad o atribuirse o adueñarse de las masas o llamadas “el pueblo” como si fueran dueños de las personas y de sus mentes, estamos frente a políticos de cuarta categoría, con sueldos 33 veces el sueldo mínimo, y uno de los más altos a nivel mundial.
En unos días más será Navidad, y necesitan un regalo para transformarse en benefactores de, quienes requieren por necesidad económica verdadera una ayuda del estado, pero los regalos no caen del cielo ni menos de quienes prometen votar a favor de desmantelar los ahorros de las personas, sin que a ellos les varíe ni en un solo peso el “sueldazo” que todos seguimos pagando con nuestros impuestos.
Cuando vemos que no hay consensos en realmente hacer una reforma al sistema previsional, porque en realidad a los políticos no les interesa arreglar el problema de las pensiones, si no ver como sacar provecho sin importar el daño que se ocasiona en el futuro de los próximos pensionados. Que el ejecutivo haya enviado otro proyecto del 10% en forma paralela y más encima ir al TC, es no tener claro, quien gobierna el país, si el ejecutivo o el congreso y de qué forma se está permeando el ahorro obligatorio cuya finalidad era exclusivamente tener una pensión para la vejez.
Todos sabemos que, el retiro de otro 10% para enfrentar la crisis, es lejos la peor decisión aceptada e incrementada, y esto que se suponía quienes lo promulgaron era por “una sola vez” quedó en evidencia que las palabras de los políticos dura menos que un hielo en el agua. La ideología extrema de algunos, en temas relevantes para el país, como son mejorar el sistema previsional, elimina todo entendimiento y da vergüenza como la clase política, simplemente utiliza a los más necesitados en pro de sus intereses partidistas, mezquinos y sólo con fines electorales.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/150482
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Consecuencias futuras de retiros: mayor pobreza y sin pensión
Radio Santiago 24.11.2020
Parece algo de fantasía, pero lamentablemente no lo es, cuando se nos consideraba un país “serio” con políticas de estado, con instituciones que funcionaban, con la experiencia de haber perdido la democracia, hoy nos encontramos y estamos viviendo un verdadero reality de tv, digno de años atrás pero que no se condice con este país que un día nos decían que éramos los “ingleses” de Sudamérica.
Lamentablemente, por la pandemia, los circos han tenido que detener la función que siempre era hacernos reir y fascinarnos con su espectáculo para todo público. Sin embargo, hoy nos encontramos con el “show” del Congreso, en el cual la seriedad y responsabilidad algunos lo han transformado en despojar a las personas del derecho a tener un ingreso llamado pensión, y condenarlos a la pobreza, de la cual no se harán cargo posteriormente, por un populismo exagerado con consecuencias nefastas para una gran mayoría de personas.
Los adultos mayores de hoy, ya no son los mismos de antes, si algunos jóvenes idealistas creen que tirando piedras o destruyendo calle, cambiarán las cosas que no son de su agrado o quieren todo fácil y regalado, nos encontramos con gente mayor que pone cordura, experiencia y sabiduría y que no se encierra en sus casas o sólo lo hacen por efectos de pandemia pero en ningún caso por sentirse “viejos” sino por cuidarse de no enfermar.
Si tenemos presidentes por sobre los 70 años, en EEUU por sobre los 77 años, el envejecer es algo inherente al ser humano, y eso no significa que los adultos mayores estemos condenados a ceder nuestras capacidades en base a la edad, sino al contrario, seguir participado en actividades propias del conocimiento y estudios y no vernos desvalidos por pintar canas o tener que quitarnos la edad, que se refleja en nuestras actitudes.
Si las pensiones de hoy son insuficientes y malas, como será las futuras, que simplemente ya no tienen ahorros previsionales, que siempre fueron destinados exclusivamente para la vejez, y hoy se abrió esa opción de los políticos, que tienen asegurados sus ingresos y se debate si es conveniente tener que devolverlo o no. Cabe señalar que los más perjudicados serán los jóvenes, y algunos creen que el estado se hará cargo de ellos, sin embargo, ningún país tiene recursos suficientes para financiar pensiones básicas para todos.
Si no existiera la obligatoriedad de ese ahorro forzoso, los países no tendrían como subsidiar pensiones a sus ciudadanos, hay que ser realistas, las necesidades son muchas y las pensiones son, a nivel mundial, de los gastos más altos, es como si quisiéramos cosechar algo que ni siquiera hemos sembrado, y cuando algunos festejan como otros retiran sus ahorros, estamos en el peor de los mundos, seremos un país envejecido, sin consensos, con políticos populistas y demagogos, que sólo velan por sus intereses y una población empobrecida y peor aún sin pensión.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/150482
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Los adultos jóvenes al retirar un segundo 10% ahorros previsionales, serán los más perjudicados en el futuro
Radio Santiago 17.11.2020
La situación del país, para nadie es un misterio que tal vez no se han hecho las cosas de la mejor forma, sin embargo, eso no es excusa para los populismos en que nuevamente han caído algunos políticos, quienes se aprovechan de las circunstancias, para tomar iniciativas momentáneas, sin pensar en el futuro de nuestros hijos, que serán los pobres del mañana y sin pensión alguna.
Lamentablemente, las cosas que se producen por hechos puntuales, o por una única vez, simplemente no se respetan y terminan siendo permanentes como ocurrió con el impuesto específico a los combustibles, con motivo de un terremoto, y ahora con un segundo retiro del 10% de los fondos destinados a la futura pensión, cuyos parlamentarios seguramente, ignoran que los primeros 10 años es donde se constituye el 40% de los fondos destinados a la pensión, por lo mismo, el hecho de no tener ahorros antes de los 35 años tendrá un impacto enorme en el futuro de los jóvenes.
De aprobarse un segundo retiro, se calcula que más de 4 millones de personas simplemente no tendrán ni un solo peso para su futura pensión. Cabe señalar que, si bien es cierto, muchas personas no tienen ingresos debido a la pandemia, o porque no califican para beneficios estatales, o por la cesantía debido al cierre de su fuente laboral, no es la mejor medida impulsada por algunos parlamentarios, que viven a nuestras expensas, con sueldos millonarios, y más aún ni siquiera pagan sus impuestos, que por “errores” simplemente olvidan, como si creyéramos tamaña mentira, pero con tal de ganar un voto más, celebran tratando de comprar su reelección con el retiro de plata ajena, sin importarles el costo que pagarán cuando llegue la vejez.
Por otra parte, es contradictorio que los fondos previsionales se conviertan en una caja pagadora de poder retirar los propios ahorros destinados a la pensión y no llegar a acuerdos de acelerar la reforma previsional que lleva más de 10 meses en el congreso, sin avance alguno. Es como decir retiren su dinero hoy y después hablamos de cómo mejorar las pensiones, como si ese gasto estuviera financiado o brotara de los sitios eriazos que declaran, para no pagar contribuciones.
Que futuro estamos sembrando para nuestros hijos, tendremos más adultos mayores sin pensión, menos capacidad de ahorro obligatorio, más carga para el estado, más pobreza, más desigualdad y una nueva constitución que no nos garantizará mejores condiciones de vida, mientras sigamos con un gobierno que no se hace cargo de los problemas de las personas que no tienen otra opción que utilizar sus ahorros previsionales y con un congreso simplemente vergonzoso, que festina con obstaculizar todo proyecto de mejorar las pensiones y sobre todo ostentar ser generoso, con la plata de los ahorrantes, siempre que no le toquen sus bolsillos ni tampoco sus suculentos viáticos que reciben mes a mes a costa de nuestros impuestos.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/149581
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Algunos políticos privilegiando sus intereses partidistas por sobre mejorar la reforma previsional
Radio Santiago 03.11.2020
El retiro del 10% que parecía una solución, por única vez, hoy no se respeta ni menos se pretende mantener en el futuro, al menos en el sistema previsional vigente en nuestro país. Cuando se pretende un nuevo segundo retiro, lamentablemente existen muchas personas que simplemente se quedaron sin fondos, y en definitiva serán unos 4 millones de afiliados que, de ser aprobado, sus cuentas de capitalización individual de cotización obligatorias, quedarán sin un solo peso.
Estamos todos de acuerdo en que se debe mejorar las pensiones paupérrimas de nuestro país, sin embargo, esta alternativa de no respetar lo acordado, y utilizar en forma demagógica, la necesidad de muchos con intensiones claramente políticas, va en el sentido contrario a decidir enfrentar definitivamente como podemos mejorar las paupérrimas pensiones actuales y las que vendrán a futuro.
El problema de la pandemia subsiste definitivamente, las personas no pueden seguir afrontando con los ahorros que son destinados a la futura pensión, las obligaciones del Estado, que debe proveer de recursos básicos a todos los ciudadanos, y no sólo a los funcionarios públicos, y principalmente a los políticos del congreso, que tienen asegurados sueldos millonarios, y que predican y no practican y por el contrario tratan de sacar el máximo de provecho instando a que los afiliados utilicen sus propios ahorros destinados a la pensión.
Hoy más que nunca, es el momento de sentarse a conversar, en cómo mejorar las pensiones y no sólo en quien debe administrar esos fondos previsionales, no se trata de que sector político u otro, sino de como enfrentar el futuro de nuestros adultos mayores y peor aún de nuestros hijos. La reforma previsional es urgente de afrontar, pero si seguimos en la senda de retirar nuevamente otro 10%, no podemos sacar dinero de nuestro ahorro para la vejez, para después culpar a otros de las miserables pensiones.
La incertidumbre de que pasará con las pensiones a futuro, con tantas personas que cotizaron por años y que por necesidad tuvieron que recurrir a sus propios ahorros previsionales, que ven que no les llega ayuda, que hay acuerdo político para que retiren otro 10% y no así para una reforma previsional que se hace cada día más prioritaria, es porque el populismo barato rinde más que solucionar con acuerdos transversales de los problemas del país, y hoy los políticos están más preocupados de ser candidatos constituyente y más aún en candidatearse para ser presidente, es que no entienden la necesidad de las personas que quedaron sin fuentes laborales y sin ingresos y sólo piensan en sí mismos y no considerar el verdadero problema como es abordar verdaderamente la reforma previsional.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/148423
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros
Tener mejores pensiones, va más allá de un gobierno o de una nueva constitución
Radio Santiago 27.10.2020
La gente se manifestó democráticamente, que duda cabe, y eso es algo que nunca se debe perder, sin embargo, es de esperar que esto sirva para que la violencia se termine, para que se calmen las pasiones y las divisiones políticas que nos han llevado a una polarización extrema y decadente.
En el ámbito previsional, que sólo necesita acuerdos y consensos entre todos los conglomerados políticos, es de esperar que los abrazos, las alegrías y las penas sirven para dar paso a corregir, modificar, eliminar lo malo y principalmente pensando en las personas y no en dañar la política que más allá del suelo no puede estar.
Dicho lo anterior, las pensiones no se arreglarán ni hoy ni mañana, es un tema de estado, en que se requiere un gran acuerdo nacional que nunca se ha conformado y no digo firmado, ya que a pesar haberse llegado a algunos “acuerdos” entre los “honorables” y el gobierno de turno, estos no se respetan y duran lo mismo que demora en caer una hoja de un árbol en pleno otoño.
El tema previsional va más allá de un estallido social o delictual, de una coalición política, de una votación, de un apruebo o un rechazo o de una nueva constitución, ni de destruir todo o mejorar lo que está mal, lo único importante es que exista un consenso nacional, pero que en nuestro país, van a pasar muchas décadas para que haya realmente ganas de sentarnos a conversar y preguntarnos realmente, que queremos como país, como sociedad, dejando de lado los intereses políticos y mezquinos, en bien de mejorar las pensiones fundamentalmente, y no seguir dilatando este proceso tan sensible para la sociedad.
Las pensiones, no serán mejores por un nuevo retiro del 10%, o por un cambio de la constitución, serán mejores sólo cuando se aúnen los criterios de quienes administran nuestro país y principalmente nuestros destinos como ciudadanos, que sólo queremos tener una mejor pensión, para todos quienes han dado toda su vida en hacer mejor a nuestro país, trabajando al sol, con frio, con lluvia, con calor, en condiciones extremas y muchas veces deplorables.
Todo cambio debe ser en bien de los ciudadanos que nos hemos expresado con un voto en las urnas y no con violencia que sólo nos lleva a un precipicio indigno de un país civilizado y que muchas veces olvida que quienes dieron la vida por nosotros, sólo desean un mejor país, con oportunidades y mejor calidad de vida. No equivoquemos el camino que nuestra meta es llegar todos juntos a un mismo destino.
https://www.radiosantiago.cl/archivo/147747
Margot Guerrero Bruner
Asesora Previsional
Corredor de Seguros